
La escalada de los precios en el mercado inmobiliario no solo golpea al acceso a la vivienda, también está poniendo en jaque al comercio de proximidad. Según la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), un 43% de los autónomos destina entre un 25% y un 50% de sus ingresos netos al pago del alquiler de su local, una carga que se ha convertido en “un peso insoportable” para la viabilidad de miles de negocios.
Las consecuencias de esta situación, aparentemente irrefrenable, se reflejan en miles de persianas bajadas: en el último año han cerrado más de 10.000 comercios en España, lo que equivale a una media de 38 al día.
Los autónomos, sometidos a una presión inasumible
Los datos aportados por la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo, impulsada por UATAE, muestran la realidad económica del colectivo: “Quien no puede asumirlos (los precios del alquiler), simplemente tiene que cerrar”, expone la secretaria general de la organización, María José Landaburu.
Desde UATAE insisten en que esta situación no es coyuntural, sino estructural: “Llevamos años alertando de que el encarecimiento del alquiler, sobre todo en zonas urbanas tensionadas, se ha convertido en una de las principales amenazas para el trabajo autónomo y el comercio de proximidad”. En la práctica, señala Landaburu, “no se puede sostener una actividad económica si entre una cuarta parte y la mitad de tus ingresos se van directamente al alquiler”.
Cierres en cadena: 38 comercios menos cada día
Las cifras refuerzan esa denuncia. En julio de 2025, el sector del comercio perdió 2.593 negocios respecto al mes anterior. La comparación interanual es aún más alarmante: 14.041 comercios cerrados en un año, lo que supone una media de 38 diarios. UATAE define esta tendencia como “una sangría que no cesa” y advierte de sus efectos directos sobre la vida de los barrios, la economía local y el tejido productivo del país.
“No se trata solo de números, detrás de cada cierre hay proyectos de vida, redes vecinales, puestos de trabajo indirectos y un modelo de ciudad que se deteriora”, recuerda Landaburu. Entre los factores que alimentan esta crisis están el precio de los alquileres, la liberalización horaria que beneficia a las grandes superficies y la falta de una estrategia digital real para competir con las plataformas.
El impacto del turismo y la especulación
El auge del alquiler turístico ha agravado todavía más la situación. Según UATAE, en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Málaga, la turistificación y la especulación inmobiliaria están expulsando a autónomos y comercios tradicionales.
“El turismo es una fuente de riqueza, sí, pero mal gestionado es una trituradora de vidas y proyectos”, denuncia Landaburu, y añade: “Si un comercio cierra porque su alquiler se ha triplicado, eso no es crecimiento, es expulsión”. La secretaria general de UATAE lo resume de manera tajante: “No se puede hablar de revitalización económica mientras el turismo devora barrios enteros y condena a las y los autónomos al cierre”.
La organización advierte de que las ciudades no pueden convertirse “en parques temáticos donde el único comercio que sobrevive vende souvenirs y café a cinco euros”, y reclama barrios vivos “con panaderías, librerías, etc., con futuro”.
Mapa del alquiler de locales comerciales en España
El encarecimiento del alquiler no es un fenómeno aislado. Según un informe de la Agencia Tributaria publicado en marzo de 2025, la renta mediana de locales, oficinas y naves industriales ha subido un 18,6% entre 2020 y 2023, y más de un 20% en cinco años.
Las diferencias territoriales son notables. En el caso de los locales comerciales, Baleares lidera con 21,40 euros por metro cuadrado, seguida de Madrid (17,68 €/m²) y Cataluña (13,23 €/m²). En el caso de las oficinas, Madrid encabeza el ranking con 17,71 €/m², por delante de Cataluña (16,80 €/m²) y Baleares (14,87 €/m²).
“Se observa que el indicador del precio del alquiler mantenía una clara tendencia creciente, bruscamente interrumpida en 2020, año a partir del cual se inicia de nuevo una notable recuperación”, explicaron desde la Agencia Tributaria.
Lo que piden los autónomos
Ante esta situación, UATAE reclama medidas urgentes para evitar el colapso del pequeño comercio. Entre ellas, una regulación de los precios del alquiler comercial en zonas tensionadas, la ampliación de ayudas directas al alquiler, límites a la liberalización horaria de las grandes superficies y una estrategia digital específica para el comercio de proximidad.
“No permitamos que la especulación inmobiliaria hunda al trabajador autónomo”, advierte Landaburu. Y concluye: “Las políticas públicas (deben) poner al pequeño comercio en el centro, (con) regulación, apoyo y herramientas para que no se extinga”.
Últimas Noticias
Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Sevilla
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en España: temperatura y probabilidad de lluvia para Málaga este 11 de septiembre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Clima en España: el pronóstico del tiempo para Madrid este 11 de septiembre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Las 10 películas más exitosas de Netflix España para disfrutar esta noche
El boom de las plataformas por streaming ha revolucionado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás

Temperaturas en Barcelona: prepárate antes de salir de casa
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
