Guardias Civiles reprochan largas esperas de los migrantes rescatados y “doble criterio” de Salvamento Marítimo: responde que no es su competencia

La institución ha negado esta acusación al ser consultada por Infobae España

Guardar
Embarcación de Salvamento Marítimo rescatando
Embarcación de Salvamento Marítimo rescatando migrantes (REUTERS/Borja Suarez)

El aumento de la llegada de migrantes a Baleares trae una nueva polémica. En este caso, se trata de una dura acusación por parte de una asociación de agentes contra Salvamento Marítimo. La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) denunció que los migrantes que llegan en patera a las costas del archipiélago enfrentan esperas inhumanas antes del rescate, y señalan a los encargados del Centro Coordinador del organismo como los responsables.

La asociación señaló, a través de un comunicado, un “doble criterio” en la actuación de Salvamento Marítimo, afirmando que “incumple sistemáticamente” el compromiso de intervenir de inmediato ante llamadas de emergencia de inmigrantes, mientras responde de otra manera cuando se trata de otros afectados.

Ante estas duras acusaciones, Infobae España ha podido saber que la institución niega “cualquier discriminación en el desarrollo de sus operaciones de rescate en la mar”. Además, han apuntado que el traslado en tierra de los migrantes supera sus competencias, al no tratarse de un rescate en alta mar.

Rescate de más de 50 menores migrantes llegados vía marítima a Ceuta (@KARIMPRIM)

Horas esperando para ser rescatados

Según la versión de AUGC, el pasado lunes 18 de agosto, una embarcación llegó a la isla de Cabrera a las 16:30. Aunque el sistema SIVE y varias llamadas al 112 de los migrantes alertaron sobre su llegada, Salvamento Marítimo no apareció hasta las 23:30, lo que supuso un retraso superior a siete horas. “Quedaron desatendidos en condiciones extremas de cansancio, sed, hambre y desesperación”, ha asegurado en su comunicado.

Salvamento Marítimo ha confirmado esta actuación, explicando que tratan de ofrecer los medios disponibles a pesar de no ser su competencia al encontrarse en tierra. “Pese a que el transporte de personas a salvo en tierra no forma parte de la responsabilidades de SASEMAR, el pasado 18 de agosto Salvamento Marítimo recibió una solicitud de colaboración para efectuar el traslado. Dicha colaboración fue aceptada y realizada en cuanto se contó con disponibilidad operativa”, han explicado.

La institución de rescate ha resaltado que “mantienen una estrecha y excelente relación de cooperación con la Guardia Civil”. También han recordado que sus funciones son “la protección de la vida humana en la mar, la prevención y lucha contra la contaminación marina y el control del tráfico marítimo”, excluyendo actuaciones en las playas.

Trabajaban en condiciones infrahumanas en dos fábricas ilegales de tabaco en Málaga y Córdoba.

¿“Doble criterio” en los rescates?

“Se está aplicando un criterio desigual y potencialmente discriminatorio, que en muchos casos roza el racismo, en función del origen o la condición de quien pide ayuda. No se puede tolerar que se dé prioridad a turistas sobre seres humanos en peligro simplemente por su nacionalidad o apariencia”, han señalado duramente los agentes de este organismo.

La institución niega completamente esta acusación. “Salvamento Marítimo no establece ningún tipo de distinción ni discriminación en el desarrollo de sus operaciones de rescate en la mar, dado que tal actuación constituiría un incumplimiento del deber de socorro tipificado en la legislación vigente”, han explicado a Infobae España.

De esta forma, a la difícil situación que se está viviendo en España con la llegada masiva de personas que ponen su vida en riesgo en los mares, se suman estos enfrentamientos entre las autoridades responsables.