
España se encuentra totalmente desbordada ante el avance de los “inapagables” incendios que suceden simultáneamente en diversos puntos del territorio, cuya extinción se complica por la meteorología y la orografía. La tragedia vuelve a dividir la actualidad en dos frentes, el de los trabajos de los bomberos sobre el terreno y el choque político entre las administraciones autonómicas y Moncloa.
La ya bautizada como ‘crisis de los incendios’ vuelve a situar en el foco en los barones territoriales del PP por su mala estrategia de prevención y la posterior respuesta a la emergencia en dos de las comunidades más afectadas, Castilla y León y Galicia. Pero la portavoz del grupo parlamentario del PP en el Congreso, Ester Muñoz, ha rechazado esta martes la conveniencia de que las comunidades autónomas afectadas por los incendios soliciten al Estado la declaración de emergencia nacional porque “no cambia nada” la gestión de los trabajos de extinción.
Desde Génova, como ocurrió durante el desastre de la DANA, eximen de responsabilidades a sus barones autonómicos y señalan al Gobierno por la “falta de colaboración”. Muñoz señaló primero a Moncloa por negarse a movilizar medios, pero desde el Gobierno, de la mano de la vicepresidenta María Jesús Montero, insisten en que, desde que se decretó la fase de preemergencia el pasado 12 de agosto, ya han sido ofrecidos “todos los medios disponibles” tras ser reclamados por las autonomías (como dicta el Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil): actualmente se encuentran movilizados por toda la Península unos 3.000 militares, 640 dotaciones de bomberos y 190 efectivos de otros países europeos.
Y ante un relato que era difícil de sostener en el tiempo, Muñoz corrigió sus palabras reconociendo que los medios del Estado estaban "al 100%", pero que todavía podían movilizar recursos extraordinarios, entre ellos miembros del Ejército de Tierra para encargarse de tareas logísticas.
Las comunidades autónomas siguen teniendo competencia exclusiva para la prevención y extinción de los fuegos, pero si una comunidad autónoma es incapaz de asumir la gestión con sus capacidades y así lo comunica, la cartera que lidera Fernando Grande Marlaska puede elevar el nivel a emergencia nacional para que el Ejecutivo central asuma los mandos. Pero tanto el PP como el presidente regional Alfonso Mañueco rechazan la idea.
“No supondría una mejora”
¿Por qué? Según apunta una información adelantada por el diario La Razón, en Génova “no se fían” del ministro del Interior Fernando Grande Marlaska a la hora de obtener más medios. La portavoz de los populares ha evitado confirmar esta información, afirmando que, más allá de si hay confianza o no, elevar al nivel 3 “no cambia nada” y “no supondría una mejora” en la extinción del fuego, ya que “solo afectaría a la coordinación”, ha subrayado la popular. “Dejémonos de líos”, ha aseverado.
Muñoz afirma que la situación a la que han llegado estas comunidades autónomas no se debe a una falta de prevención ni a recortes en las partidas presupuestarias de estas comunidades, sino a “circunstancias anómalas” que afectan de igual manera a otros países de Europa. “Hay que trabajar en la prevención pero hay cuestiones que tú no controlas”, ha asegurado.
El presidente del Gobierno anunció que prepara un pacto de Estado frente a la emergencia climática, pero desde las filas del PP calificaron la iniciativa de “cortina de humo”. Lo urgente, reiteraron, no es una gran estrategia a futuro ni un “pacto retórico”, sino medios inmediatos.
Últimas Noticias
¿Cuál es la temperatura promedio en Valencia?
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Ourense, Zamora y León, el triángulo de fuego que arde cada año: “El abandono rural ha transformado el paisaje”
El docente Francisco Martín Azcárate explica a ‘Infobae’ cuáles son las causas que hacen a esta zona especialmente vulnerable a las llamas

El turismo rural y la economía colapsan en Galicia y Castilla y León tras los incendios: “El cliente está cancelando por miedo. La situación es dantesca”
Las cerca de 350.000 hectáreas arrasadas en Galicia, Castilla y León y Extremadura ponen en jaque el modo de vida de sus habitantes
Por qué el verano es la época de sufrir más infecciones íntimas, según una ginecóloga: “El bañador mojado altera la flora vaginal protectora”
La doctora María Dolores Gómez Roig revela para ‘Infobae España’ el peligro de ciertos hábitos propios del verano y qué hacer para prevenir enfermedades como la candidiasis

La operación española en Líbano con casi 700 militares que podría terminar este mes si la ONU decide no renovar la ayuda internacional
El atentado de 2007 y décadas de despliegue marcan uno de los principales operativos de España
