La incertidumbre política internacional frena las bolsas europeas: el Ibex 35 rompe su racha positiva de diez jornadas consecutivas y baja 0,17%

Las principales plazas del continente cierran este lunes con un retroceso generalizado, condicionado por la cumbre de la Casa Blanca entre varios líderes europeos, Donald Trump y Zelenski

Guardar
La incertidumbre política internacional frena
La incertidumbre política internacional frena las bolsas europeas. (Montaje Infobae España / Reuters / Europa Press)

Las principales bolsas de Europa han cerrado este lunes con un retroceso generalizado, salvo alguna excepción, condicionado por la expectativa sobre el desenlace de la cumbre en la Casa Blanca entre varios líderes europeos, el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodímir Zelenski. El encuentro, que tiene como objetivo explorar las vías posibles para llegar a un acuerdo que ponga fin a la invasión rusa en Ucrania, ha suscitado dudas entre los inversores en un panorama marcado por la volatilidad.

La cita en Washington mantiene la atención sobre el rumbo de las negociaciones después del fallido intento de alcanzar un alto el fuego el pasado viernes en Alaska, durante la reunión de Trump con el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Así, los mercados han respondido a la percepción general de que persisten los obstáculos para un avance real en las conversaciones, mientras las principales potencias del continente buscan definir una estrategia coordinada frente al conflicto.

España rompe su tendencia al alza tras diez sesiones

Por un lado, la Bolsa española ha finalizado este lunes una racha positiva de diez jornadas consecutivas con avances, la más prolongada desde agosto de 2022. El principal indicador nacional, el Ibex 35, baja 0,17% y cierra en 15.251 puntos. Esta caída, aunque moderada, ha reducido el rendimiento acumulado del año a 31,54% y muestra la sensibilidad del mercado ante cualquier factor internacional. La jornada ha comenzado ya en negativo y se ha mantenido esa tónica hasta el cierre, en línea con la tendencia del resto del continente.

El desempeño de la plaza madrileña ha estado especialmente marcado por las cotizaciones de los bancos y las empresas ligadas a materias primas, sectores dependientes de la solución al escenario geopolítico en el este de Europa. Entre los grandes valores del índice, BBVA bajó un 0,73%, seguido de Iberdrola (0,58%), Banco Santander (0,5%) y Repsol (0,3%). Solo Telefónica avanzó un 0,58%, e Inditex un 0,46%.

El Ibex 35 ha abierto
El Ibex 35 ha abierto este lunes prácticamente plano, con la vista puesta en Trump y Zelenski. (Europa Press)

Dentro del Ibex 35, la mayor caída corresponde a Cellnex con un descenso de 1,15%, mientras que Solaria sobresale como el valor más alcista con una subida de 2,59%. Por su parte, el mercado de deuda pública ha mostrado un rendimiento del bono nacional a diez años de 3,326%, con la prima de riesgo respecto a Alemania en 56,2 puntos básicos.

El mercado español también se ha visto influenciado por la evolución del euro y del precio de materias primas. El euro ha descendido a 1,1668 dólares, el crudo Brent aumentaba un 0,32% hasta 66,06 dólares por barril, y el oro retrocedía levemente a 3.334 dólares la onza. En el segmento digital, el bitcoin ha sufrido una caída del 1,74%, situándose en 115.647 dólares.

Evolución dispar en el resto de bolsas europeas: París baja 0,5% mientras que Londres sube 0,21%

Este panorama geopolítico internacional también se ha reflejado en las tendencias mayoritariamente negativas entre las grandes plazas de Europa. El índice Euro Stoxx 50, referente de las principales empresas cotizadas del continente, ha descendido hoy 0,26%.

En Francia, el CAC-40 perdió 0,50%, poniendo fin a una semana de subidas y quedándose en 7.884,05 puntos. La caída se moderó en la parte final de la sesión, aunque el volumen negociado fue bajo debido a la época estival y la escasez de novedades empresariales. Entre los peores registros del selectivo parisino destacó Veolia (–2,20%), seguida por Crédit Agricole (–2,13%) y BNP Paribas (–1,57%). El mejor desempeño correspondió a Thales, que repuntó un 1,62%.

El DAX 40 de Fráncfort descendió 0,18% hasta los 24.314,77 puntos, influyendo en la percepción de los inversores la perspectiva de una resolución lejana al conflicto en Ucrania. Las empresas relacionadas con defensa y energías renovables lograron avances, como Bayer (+2,3%) tras concretar un acuerdo judicial y Siemens Energy (+2,1%). El sector bancario mostró el peor comportamiento, en especial Commerzbank, que restó un 3,2 % tras no recibir nuevas recomendaciones de compra por parte de Deutsche Bank.

Los inversores minoristas lograron mayor rentabilidad que el Ibex 35 entre 2020 y 2024, destacando mujeres y sector financiero.

En Italia, el FTSE MIB retrocedió 0,03% quedando en 42.641,72 puntos, mientras que el índice general, el FTSE Italia All-Share, lo hizo un 0,02%. La atención del mercado ha seguido puesta en la reunión internacional de Washington, lo que condicionó el ánimo inversor. Entre los valores más castigados figuraron Banca Popolare Sondrio (–1,27%) y Buzzi (–1,09%). Al otro extremo, destacó la subida de Leonardo (+3,16%) y Saipem (+3,16%).

La Bolsa de Londres fue la gran excepción entre las principales plazas del continente, logrando una subida del 0,21% en su índice FTSE-100, que alcanzó los 9.157,74 puntos. Las compañías vinculadas a defensa lideraron las alzas, con Babcock International Group sumando un 5,23% y BAE Systems un 1,73%, mientras que la minera Glencore sufrió el retroceso más marcado con –3,84%.

Al otro lado del charco, la apertura de Wall Street en negativo ha reforzado la tendencia de incertidumbre global, con sus principales índices mostrando caídas: el Nasdaq descendía un 0,22%, el S&P 500 un 0,08% y el Dow Jones un 0,04%.

*Con información de EFE.