
Los avances tecnológicos de la última década han cambiado de manera radical la manera en que las personas se relacionan entre sí y realizan tareas cotidianas como comprar. La transformación hacia un mercado digital se vio acentuada tras la pandemia, que aceleró este proceso, afectando al comercio minorista que, a diferencia de las grandes cadenas, no cuenta con los recursos necesarios para adaptarse a los nuevos hábitos de compra de la sociedad.
Por este motivo, muchos comercios minoristas se han visto obligados a bajar la persiana en el último año. Según la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), en los últimos 12 meses han desaparecido 9.739 comercios, o lo que es lo mismo, 26 por día. Esta cifra refleja la crisis del sector, incapaz de resistir al aumento de los costes, la digitalización desigual y la competencia de las grandes plataformas con su liberación de los horarios y las estructuras que fortalecen sus canales online de venta.
La UATAE también señala que el impacto de esta tendencia no es igual en todo el territorio nacional. Las comunidades que más comercios han perdido durante los últimos 12 meses son Cataluña (1.679 menos), Andalucía (1.631), Castilla y León (1.000) y Galicia (984).
Además, desde el año 2000 han desaparecido más de 140.000 establecimientos comerciales en España, un 22,6% del total. Esta tendencia se intensificó durante la pandemia y postpandemia, ya que más de un tercio de estos locales (49.970) se han perdido desde 2019 a 2024, según un estudio de la Fundación BBVA.
Desde la asociación advierten de que esta caída responde a un proceso de desgaste del comercio local, que viene acumulándose desde hace años. “Estamos viendo un cierre de comercios que no es solo consecuencia de factores económicos recientes, sino de un problema estructural”, señaló María José Landaburu, secretaria general de UATAE.
Más cierres que aperturas
“Si no se toman medidas urgentes, seguiremos viendo cómo las calles de nuestras ciudades y pueblos pierden vida y empleo”, lamentó Landaburu. En los últimos cinco años, las cifras de cierre han sido constantes y la recuperación tras la pandemia no ha conseguido frenar esta tendencia. Según la UATAE, hay más cierres de pequeños comercios que aperturas en la mayoría de las comunidades autónomas. Esta tendencia no afecta solo a las zonas rurales: en Castilla y León o Galicia, donde el comercio de proximidad es clave, la pérdida de establecimientos es preocupante.
Los principales factores que agudizan esta problemática son los altos costes del alquiler en casi todo el territorio nacional, los elevados precios de los suministros y la dificultad de competir con el comercio online y las grandes cadenas.
Para UATAE, la falta de políticas específicas de apoyo está acelerando su desaparición. “No podemos resignarnos a que los pequeños comercios cierren mientras las grandes corporaciones siguen captando mercado sin restricciones”, sostuvo Landaburu, por eso, “es urgente aplicar medidas que equilibren el terreno de juego”.
La pandemia y el comercio electrónico
En un contexto de restricciones y búsqueda de seguridad como fue la pandemia, la sociedad modificó sus hábitos de consumo, haciendo que muchos consumidores optaran por realizar sus compras por internet. El comercio electrónico ya mostraba un crecimiento sostenido antes de la crisis sanitaria, pero el confinamiento supuso un despegue definitivo, algo que se ha mantenido hasta la actualidad.
Según el estudio de la Fundación BBVA, entre 2019 y 2024 las ventas online en España casi se han duplicado, ya que han crecido un 95% hasta alcanzar los 95.200 millones de euros.
Esta modificación en las preferencias de los consumidores beneficiaron inicialmente a las grandes cadenas y a los operadores digitales, causando efectos negativos en el pequeño comercio. No obstante, se ha visto una adaptación de los minoristas a las nuevas tendencias.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el porcentaje de empresas que vende online pasó del 36% en 2019 al 45% en 2023. Este avance consolida la tendencia a apostar por el comercio online que ya se observa desde los primeros años de siglo, como en 2008, cuando solo el 14,7% de las empresas realizaba ventas por internet. Este porcentaje actualmente se ha triplicado
Últimas Noticias
La espectacular casa de Carlos Herrera en Sanlúcar de Barrameda: arquitectura mediterránea, vistas al mar y una gran piscina
El locutor de la Cadena COPE disfruta del verano en una de las propiedades más envidiables de la costa gaditana

Así es cómo puedes elegir los mejores higos, según varios fruteros: esto dicen las manchas
Hay varios puntos clave a tener en cuenta para poder escoger los mejores higos

Los 10 libros de Amazon que no puedes dejar de leer en este inicio de semana
De distintos precios, en diversos formatos y de todos los géneros, los amantes de la lectura ya suman estos títulos disponibles de Amazon a sus colecciones

“Un sueldo no compensa las noches sin dormir”: un abogado laboralista explica los casos en los que debes dimitir
Decidir dejar un empleo representa una de las decisiones más difíciles en la vida laboral, especialmente cuando hay un ambiente complicado en el trabajo

Las 10 películas en Netflix España que no te puedes perder en el primer día de la semana
Netflix se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming
