
Diez días de negociaciones no han sido suficientes para que el Comité Intergubernamental de Negociación consiga elaborar un instrumento internacional y jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, que incluiría la conservación del medio marino ante estos residuos.
La sesión se dio por finalizada el 15 de agosto, sin alcanzar un acuerdo para la elaboración del texto. Aunque el comité acordó reanudar las negociaciones en una fecha futura, esta negativa dejó ver las importantes diferencias de opiniones entre los Estados.
En esta quinta sesión, llevada a cabo en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, se reunieron más de 2.600 participantes, entre los que se incluyen alrededor de 1.400 delegados miembros de 183 países y cerca de mil observadores que representan a 400 organizaciones. Además, entre este holgado número de funcionarios, se encontraban también presentes 70 ministros y viceministros, así como 30 representantes de alto nivel que realizaron mesas redondas al margen de la sesión.
“Han sido diez días muy reñidos en el contexto de complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales”, señaló Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La directora señaló también que continuarán trabajando desde el PUMA contra la contaminación por plásticos, que se encuentra en las aguas subterráneas, en el suelo, en los ríos, en el océano y en nuestros cuerpos. “Todos los países claramente quieren permanecer en la mesa de negociaciones”, señaló respecto a una futura cumbre.
El texto presidencial tampoco tuvo apoyo diplomático
El objetivo de de esta quinta sesión era llegar a un acuerdo sobre el texto del instrumento y poner de relieve las cuestiones no resueltas que requerían una mayor labor preparatoria antes de abordar una conferencia diplomática.
Esta vez, las conversaciones siguieron un enfoque estructurado, comenzando con una sesión plenaria de apertura para pasar después a cuatro grupos de contacto que abordaron áreas clave como el diseño de los productos de plástico, las sustancias químicas preocupantes, los límites de producción, el financiamiento y el cumplimiento. Después se inició una sesión plenaria de evaluación, de consultas informales y, por último, una sesión plenaria de cierre realizada el 15 de agosto.
Las negociaciones se iniciaron con el texto de la Presidencia como punto de partida para las negociaciones. Además, el presidente publicó proyecto de texto y una una revisión de la propuesta conformo avanzaron las reuniones. A pesar de la intensa participación, los miembros del Comité no pudieron llegar a un consenso sobre los textos propuestos.
“No alcanzar la meta que nos propusimos puede causar tristeza, incluso frustración. Sin embargo, no debe conducir al desaliento. Por el contrario, debería estimularnos a recuperar nuestra energía, renovar nuestros compromisos y unir nuestras aspiraciones”, justificó el presidente del INC, el embajador ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso.
“Todavía no ha sucedido en Ginebra, pero no tengo dudas de que llegará el día en que la comunidad internacional unirá su voluntad y se unirá para proteger nuestro medio ambiente y salvaguardar la salud de nuestra gente”, añadió.
Además, advirtió que la industria petroquímica está “decidida a enterrarnos a todos por beneficios a corto plazo”, por lo que es el momento de “valentía, determinación y perseverancia”. El presidente señaló también que es necesario un trato firme y jurídicamente vinculante que reduzca la producción de plástico y ponga fin a la contaminación que produce.
El compromiso de la sociedad civil
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Secretaría del INC, Jyoti Mathur-Filipp alegó al concluir la sesión que se marchan con “una comprensión de los desafíos futuros y un compromiso renovado y compartido para abordarlos”.
La sociedad civil también participó de manera activa en esta quinta sesión, pueblos indígenas, recicladores, artistas, jóvenes y científicos llevaron a cabo protestas, instalaciones artísticas, conferencias de prensa y eventos en el Palacio de las Naciones y sus alrededores.
La primera sesión para tratar la problemática de la contaminación de plásticos se realizó en Uruguay, Punta del Este, en 2022, tras esta, se llevaron a cabo las de París (Francia) y Nairobi (Kenia) en 2023 y la de Ottawa, en Canadá, en 2024.
Últimas Noticias
Las 5 cosas que nunca descuidan las parejas más duraderas, según una psicóloga
Aquellas personas que abordan abiertamente sus miedos, aspiraciones y experiencias diarias consiguen crear un vínculo más resistente

Una pelea vecinal por 7 metros cuadrados acaba en los tribunales: una peluquería tendrá que ceder parte de su espacio para construir un ascensor en el edificio
A cambio, los dueños del local recibirán 8.740 euros, cantidad considerada ajustada a la tasación y suficiente para resarcir el perjuicio ocasionado

Tipo de cambio dólar-euro y proyecciones de este 20 de agosto
La moneda europea mostró fluctuaciones en su cotización de este día

El truco para limpiar el colchón que ayuda a mejorar el sueño y evitar malos olores
El antiácido elimina microorganismos y neutraliza compuestos responsables de los olores desagradables; no obstante, dependiendo del tipo de mancha hay otras opciones igual de eficientes

Previsión meteorológica del clima en Zaragoza para este 20 de agosto
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
