
Los últimos datos de escolaridad reflejados por el Ministerio de Educación presentaron un total de 10.963.239 personas formándose dentro del sistema educativo español durante el curso 2022-2023. De ellos, el 75,9% cursan enseñanzas de régimen general no universitarias, el 15,7% de los estudiantes se encuentran en la universidad, el 6,6% dentro del régimen especial y el 1,8% en enseñanzas de la educación para adultos.
La escolarización es prácticamente plena de los 3 años (96,6%) a los 16 años (95,4%), pero desciende de manera progresiva a partir de esa edad. Hasta los 19 años, la escolarización es del 70,3% y desciende hasta el 57,3% al alcanzar los 21 años. Según el último estudio del Ministerio de Educación, cuanto más estudios tengan los alumnos, mayor será su probabilidad de conseguir un empleo y recibir mayores ingresos por su trabajo.
Así lo refleja el estudio Formación profesional y deportes en el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Las tasas de empleo se incrementan con el nivel de formación alcanzado. En 2024, la tasa de empleo fue ligeramente mayor entre la población joven (74,9%), de 25 a 34 años, que en el conjunto de la población total (74,2%), que comprende en este estudio de los 25 a los 64 años. Además, el informe destaca que existen diferencias según el nivel educativo alcanzado.
En los niveles de educación más bajos, Educación Primaria e inferior, la tasa de empleo de la población joven es 4,4 puntos porcentuales inferior con respecto a la población total, mientras que en la primera etapa de Educación Secundaria es 1,3 puntos porcentuales más alta. Respecto a los niveles superiores, la tasa es menor entre la población joven que en el conjunto total. En concreto, 2,5 puntos porcentuales inferior a la media.
Además, la tasa de empleo masculina es mayor a la femenina en todos los niveles de formación. Sin embargo, la diferencia entre ambos grupos se reduce según aumenta el nivel de formación. Según el informe del Ministerio, en 2024 la diferencia entre ambos sexos para el conjunto de la población total es de 23,3% en el nivel de Educación Primaria e inferior, de 18,9 puntos porcentuales entre las personas que han completado la primera etapa de la Educación Primaria, de 11,7 puntos para los que han completado los estudios secundarios completos y de 5,1% entre los que cuentan con estudios superiores.
Estas diferencias se reducen entre la población de 25 a 34 años, salvo en el nivel de Educación primaria e inferior, donde la diferencia entre hombres y mujeres es de 24,6 puntos porcentuales. Por otro lado, la tasa de empleo entre las mujeres jóvenes es 2,9 puntos superior a la media del conjunto total de mujeres, mientras que en el caso de los hombres sucede lo contrario: entre los jóvenes es 1,5 puntos inferior al promedio.

Aumenta el empleo en la última década
Desde 2013, la tasa de empleo en el conjunto de la población comenzó un aumento que se mantuvo hasta 2019, cuando se vio interrumpida como consecuencia de la pandemia, pero volvió a crecer a partir de 2021. Respecto al nivel de formación, en la última década, la tasa de ocupación ha aumentado en todos los niveles educativos. Según el Ministerio, el crecimiento de la tasa de empleo se ve influido por el mayor nivel de formación de la población que la compone y, en los niveles más altos, se encuentran las tasas más elevadas.
Respecto a la evolución según sexo y nivel educativo, en la última década se ha producido un mayor crecimiento de la tasa de empleo para el total de las mujeres (11,9 puntos porcentuales) que para los hombres (11,2) en los últimos diez años. Esta diferencia es menor entre la población joven, donde la tasa de empleo de los hombres (10,1) ha crecido ligeramente más en ese periodo que la de las mujeres (9,2).
La tasa de empleo por Comunidad Autónoma
Según el informe del Ministerio, en todas las Comunidades Autónomas la tasa de empleo es mayor cuanto más formación posea la persona. Este criterio se incumple entre la población joven en tres comunidades. En Cantabria, la tasa de empleo de los jóvenes con la segunda etapa de la Educación Secundaria es de 74,5%, mientras que los que tienen la primera etapa de la Educación Secundaria o un nivel inferior cuentan con una tasa de 79,2%.
Algo similar ocurre en Extremadura, donde la tasa para quienes han completado la educación superior es de 73,2%, frente al 76,5% de quienes cuentan con la segunda etapa de Educación Secundaria. La tercera comunidad es La Rioja, donde la tasa de empleo es de 81,4% para los que tienen educación superior y de 83,6% para los que cuentan con la segunda etapa de la Educación Secundaria.
Entre la población total del estudio, hay seis comunidades que superan la tasa media española en los tres niveles de formación: Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja. Del otro lado, por debajo de la media española se encuentran Andalucía, Asturias, Canarias, Extremadura, Galicia, Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En todas las comunidades autónomas y para ambos grupos de edad, la tasa de empleo es superior en los hombres que en las mujeres, excepto para la población joven de La Rioja, donde la tasa es 1,5 puntos mayor para las mujeres.
Menor desempleo en la población con estudios superiores
En 2024, el 10,2% de la población activa de entre 25 y 64 años se encontraba desempleada. Esta tasa se incrementó en el grupo con estudios primarios o inferiores (24%). También fue superior a la media la tasa de quienes cuentan con la primera etapa de Educación Secundaria (14%). Los que completaron la segunda etapa contaban con una tasa de desempleo de 10,6% —ligeramente inferior a la media— y, por último, los que tenían estudios superiores mostraban una tasa de desempleo de 6,3%.
En cuanto al grupo más joven (de 25 a 34 años), la tasa de desempleo fue de 13%, lo que supone 2,8 puntos más que en el conjunto de la población. Para aquellos jóvenes con estudios primarios o inferiores, esta tasa aumentó hasta el 31,4%. Para los que cuentan con la primera etapa de la Educación Secundaria es de 19,3%. Por su parte, los que completaron la Educación Secundaria de segunda etapa contaban con una tasa de desempleo de 13,8% y, por último, la tasa de aquellos jóvenes que terminaron la formación superior fue de 9,3%, lo que supone tres puntos más que la tasa de la población total con este nivel de estudios.
En cuanto al sexo, las mujeres presentaron mayor nivel de desempleo que los hombres, tanto en el conjunto total como en el grupo de los jóvenes. La diferencia más baja se observó en la población con estudios superiores, de 1,8 puntos porcentuales para el conjunto total de la población y de 0,6 puntos para la población joven.
Cuanta mayor formación, mayores ingresos
En el año 2022, los ingresos laborales medios de la población fueron de 18.916 euros. Según el estudio, los ingresos aumentan a medida que lo hace el nivel de formación. Las personas con Educación Primaria o inferior perciben, de media, ingresos de 11.180 euros. Por su parte, las que han completado la primera etapa de la Educación Secundaria perciben una media de 13.860 euros. Quienes cuentan con la segunda etapa de la Educación Secundaria ganan de media 15.888 euros.
En cuento a la educación superior no universitaria, la media de ingresos es de 18.069 euros, mientras que las personas que poseen un primer título universitario —diplomatura o grado— ingresan una media de 22.509 euros y, los que tienen una segunda titulación universitaria, ya sea una licenciatura o un máster perciben de media 28.468 euros.
Además, se observa una gran diferencia entre la media percibida por los hombres (20.701 euros) y las mujeres (16.871 euros). La mayor diferencia se observa en el ingreso medio de las mujeres con estudios secundarios de primera etapa, que es de 11.128 euros, frente a 15.531 euros de los hombres con la misma formación. Donde menos diferencia existe es en el grupo de las mujeres con diplomatura o grado universitario, que perciben una media de ingresos de 20.494 euros frente a los 25.225 euros de media que perciben los hombres.
La tasa de empleo respecto a la UE

En los países de la Unión Europea (UE) se observan comportamientos similares a los de España respecto al total de la población estudiada por el Ministerio. Las tasas de empleo son más altas para quienes cuentan con estudios superiores en comparación con las personas con primera etapa de Educación Secundaria o inferior. Además, las diferencias de género son menores, pero sigue siendo superior la tasa de empleo masculina. Para el conjunto de la UE, la tasa de empleo de los hombres entre 25 a 64 años con primera etapa de Educación Secundaria o inferior en 2024 es de 69,8%, mientras que para las mujeres con el mismo nivel de estudio es de 47,4%. En el grupo con estudios superiores, la población masculina cuenta con una tasa de empleo del 90,6% frente a un 85,5% de las mujeres con el mismo nivel de formación.
Según el estudio elaborado por el Ministerio de Educación, en 2024, la tasa de empleo total de las mujeres españolas (69%) se sitúa por debajo de la media de la UE (72,8). Sin embargo, la tasa de las mujeres española supera la media europea en el tramo de la primera etapa de la Educación Secundaria o inferior (51,2%) en un 3,8%. En cambio, respecto a las mujeres con estudios superiores, la tasa española se encuentra 3,6 puntos porcentuales por debajo de la media europea.
El caso de los hombres españoles es similar al de las mujeres. Aquellos que cuentan con la primera etapa de Educación Secundaria o inferior presentan una tasa de empleo superior a la media europea, 71,3% frente a 69,8%. Por el contrario, en la franja de quienes cuentan con niveles de estudio superiores, la tasa europea es 3,6 puntos porcentuales mayor a la española.
Últimas Noticias
Última hora de los incendios en España de este viernes 15 de agosto: todos los fuegos que siguen activos
Las altas temperaturas ponen en aviso hoy a casi toda España, con Cantabria y Vizcaya en alerta roja con 40ºC
La gasolina más barata y más cara de Madrid, Barcelona y otras ciudades
Aquí está la lista de los precios más baratos de las gasolinas y también los más caros en distintas ciudades de España

Tipo de cambio dólar-euro y proyecciones de este 15 de agosto
Este fue el comportamiento de la divisa europea frente a la estadounidense en las últimas horas

Santoral del 15 de agosto: qué santos se festejan este viernes
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy
