
La cueva de El Mirador, en la sierra de Atapuerca (Burgos), ha revelado uno de los episodios más brutales de la prehistoria peninsular. Un equipo de investigación liderado por la Dra. Palmira Saladié, del IPHES-CERCA y la Universidat Rovira i Virgili, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha documentado un caso de canibalismo humano ocurrido hace unos 5.700 años en un contexto de violencia entre comunidades neolíticas locales.
El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, describe un episodio breve y violento, que supuso el consumo sistemático de al menos once personas (niños, adolescentes y adultos), en apenas unos días.

Carnicería integral: marcas de corte y cocinado
El análisis tafonómico de los huesos revela un patrón de modificaciones incompatible con rituales funerarios, hambrunas o la obtención de trofeos. “El patrón de modificaciones hallado en los huesos humanos neolíticos modificados de la cueva de El Mirador es incompatible con estos tres posibles escenarios”, detalla el artículo.
“En cambio, la evidencia respalda un proceso integral de carnicería que implicó la extracción de carne, vísceras, tuétano y cerebro”, añade. Las marcas de corte son abundantes y se acompañan de fracturas intencionales para acceder a la médula, signos de cocinado y huellas de dientes humanos.
“Las personas canibalizadas eran de origen de local”, confirma el análisis isotópico de estroncio, lo que descarta que se tratara de prisioneros o visitantes de otras regiones.

Un solo evento, no una práctica habitual
La datación por radiocarbono sitúa el suceso entre el 5.700 y el 5.570 años antes del presente, en la fase final de ocupación neolítica de la cueva. “La homogeneidad cronológica de las muestras fechadas sugiere que resultan de un solo evento ocupacional, o de varios episodios separados por intervalos de tiempos cortos”, explica el equipo. Esto, sumado al cambio posterior de uso del lugar (de redil a espacio funerario en el Calcolítico), indica que no era una conducta recurrente en la comunidad.
El perfil de las víctimas, tres niños, dos juveniles y cuatro adultos, incluido uno de más de 50 años, no se ajusta a lo que cabría esperar en un contexto de hambruna, donde las muertes suelen concentrarse entre los más vulnerables. Para los investigadores, la hipótesis más plausible es que se trató de un acto violento premeditado para eliminar por completo a un grupo rival.

“Canibalismo de guerra” en la península ibérica
“Estas características otorgan peso a la hipótesis de ‘canibalismo de guerra’, en la que las víctimas, probablemente una familia nuclear o extendida, pudieron haber sido asesinadas en un solo evento por un grupo vecino o externo”, señala Saladié.
El coautor, Antonio Rodríguez-Hidalgo, añade: “La etnografía y la arqueología nos enseñan que aun en sociedades escasamente estratificadas se dan episodios de violencia, donde además se procede al consumo de los enemigos como forma de eliminación extrema”.
Los investigadores vinculan este episodio con otras masacres documentadas en el Neolítico europeo, como las de Talheim (Alemania), Els Trocs (Huesca) o la Cueva de Fontbrégoua (Francia). Sin embargo, El Mirador destaca por ser el único caso con evidencia de consumo sistemático de todas las víctimas.

Un enclave marcado por la violencia
No es la primera vez que la cueva de El Mirador revela este tipo de características. Durante la Edad de Bronce, hace 4.600 y 4.100 años, ya se había documentado otro episodio de canibalismo, aunque en un contexto diferente.
“El conflicto y el desarrollo de estrategias para evitarlo son parte de la naturaleza humana”, reflexiona Rodríguez-Hidalgo. “Para este caso nos muestra que, cuando las tensiones se resolvían de forma violenta, el acto podía llegar hasta la aniquilación física y simbólica del enemigo, consumiendo su cuerpo”, concluye.
Últimas Noticias
Una chica de 19 años recibe un balonazo en la cabeza y en la revisión médica descubren algo inesperado: “Hola chicos, tengo cáncer”
Tenía dolores extraños al beber alcohol y sudores nocturnos, la joven fue diagnosticada con linfoma de Hodgkin en etapa avanzada

Estos son los ganadores del sorteo de Super Once del 24 agosto
Como cada domingo, aquí están los números ganadores del sorteo dado a conocer por Juegos Once

Blas Cantó, operado de urgencia tras sufrir un accidente doméstico: “En cuanto pasó, sabía que tenía que ir al hospital”
El excomponente de Auryn ha revelado a sus seguidores el terrible accidente que ha sufrido mientras hacía una reforma en su hogar

Triplex de la Once sorteo 4: Resultados de hoy 24 agosto
Con las loterías de Juegos Once no solo tienes la capacidad de ganar varios euros en premios, sino que parte del dinero recaudado se destina a beneficios sociales

Las ciudades luchan contra las consecuencias del turismo masivo con multas por orinar, cavar en la arena o dañar el patrimonio histórico
Las autoridades de los destinos que reciben millones de visitantes cada año legislan para limitar los comportamientos incívicos y dañinos
