
Durante el segundo semestre de 2024, la emancipación de los jóvenes españoles sufrió un descenso sin precedentes: solo el 15,2% logró independizarse, según datos publicados por el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Se trata del valor más bajo para un segundo semestre desde que existen registros, a pesar del descenso en el desempleo juvenil y del aumento significativo de los salarios.
El Consejo de la Juventud advierte que la causa principal de este estancamiento está fuera del mercado laboral: el acceso a la vivienda, especialmente por el encarecimiento del alquiler, se ha convertido en una barrera insalvable para la juventud.
Independencia familiar en mínimos: una generación que retrocede
La tasa de emancipación, que ya venía cayendo en las últimas décadas, se redujo en 1,86 puntos porcentuales respecto al año anterior, lo que supone que 102.203 jóvenes volvieron o siguieron en casa de sus padres. El dato de 2024 es muy inferior al registrado en 2019 (18,7%) y queda aún más lejos del máximo alcanzado en 2008 (26,1%). El retroceso afecta sobre todo al segmento de jóvenes entre 25 y 29 años y a las mujeres, aunque el fenómeno es general y sin precedentes en el conjunto de la franja de hasta 34 años.
Se hace aún más llamativo porque coincide con un contexto en el que la tasa de paro juvenil marcó mínimos desde 2007 y el salario mediano de los jóvenes creció cerca de un 11%. El propio informe del Consejo de la Juventud resalta que, pese a estos avances laborales, “el acceso a la vivienda en alquiler siguió deteriorándose”, dificultando los primeros pasos de independencia de miles de personas, así como sus proyectos vitales a medio y largo plazo.
El precio del alquiler bate récords y anula la capacidad de emancipación
Así, el informe subraya que el principal obstáculo se encuentra en la vivienda. A finales de 2024, el precio medio de un alquiler libre se situó en 1.080 euros mensuales, el valor más alto desde que se tienen registros oficiales y un incremento del 11,6% en tan solo un año. El esfuerzo requerido para alquilar se dispara respecto a los estándares internacionales: no solo supera con creces el umbral del 30% de los ingresos recomendado por organismos como la ONU o la UE, sino que lo multiplica.
El mercado del alquiler se ha encarecido de manera sistemática y transversal, tal y como refleja el análisis del Observatorio de Emancipación. Ni siquiera alternativas como el alquiler de habitación resultan asumibles para una gran parte de la juventud. La renta mediana de una habitación en piso compartido se mantiene en 380 euros mensuales, pero esto sigue representando el 32,5% del salario juvenil.
Comprar una vivienda tampoco es una solución realista. El precio medio de venta de un piso, casi 200.000 euros, exige el equivalente a 14 años de salario íntegro para quien busca emanciparse solo, y la entrada mínima supera los 59.000 euros, cuatro años de sueldo completo.
El salario se va casi íntegro al alquiler
Las matemáticas del informe son tajantes: una persona joven asalariada debe destinar de media el 92,3% de su salario para poder alquilar una vivienda en solitario. Incluso considerando a un hogar joven (varias personas compartiendo ingresos), el esfuerzo mínimo sube al 46,8%. Ambas cifras se sitúan muy por encima de los límites considerados aceptables y sostenibles marcados por organismos internacionales para evitar la sobrecarga por vivienda.
El efecto directo de esta desproporción es que emanciparse en solitario es prácticamente imposible. Solo el 19,7% de los jóvenes que logran irse de casa viven realmente solos. La mayoría, ante la falta de alternativas, opta por compartir vivienda. El informe destaca que esta tendencia sigue creciendo: cada vez más jóvenes continúan en el hogar familiar o, si se emancipan, lo hacen compartiendo piso para repartir los gastos.
El Consejo de la Juventud de España concluye que la barrera no está en la ausencia de empleo ni en unos salarios que, en términos nominales, han mejorado tras varios años de crisis, sino en el acceso a la vivienda -con unos precios del alquiler que no dejan de subir-, siendo el principal obstáculo que impide la emancipación, generando en la juventud una peligrosa incertidumbre sobre su futuro.
Últimas Noticias
Desarrollan una nueva técnica que consigue que tumores de pulmón inaccesibles hasta ahora puedan ser tratados
Este método diseñado por científicos japoneses logra un acceso mucho más profundo en el pulmón que el que permiten las técnicas convencionales

Álvaro Morte revela su truco para que nadie le reconozca en público: “Conseguí ser anónimo”
El actor ha acudido como invitado a ‘El Hormiguero’ para promocionar su nueva serie ‘Anatomía de un instante’

Estas son las personas con mayor tendencia a padecer diabetes tipo 1, según el doctor Jacobo Pérez
Más de 5 millones de personas padecen diabetes en España

Estos son los hábitos que los ancianos se niegan a abandonar y les hacen más felices que a los jóvenes: “Vivir a un ritmo humano en lugar de a uno algorítmico”
Las formas de vida aceleradas deterioran el bienestar emocional de los más jóvenes, mientras que los ancianos mantienen un día a día más estable, alejados de la hiperconexión

Este es el almuerzo de emergencia que recomienda una nutricionista cuando no tienes tiempo de preparar algo para el trabajo
La mayoría de trabajadores tienen que lidiar con el estrés de cada día y no encuentran el momento de preparar una buena comida que incluya todos los nutrientes necesarios




