Estados Unidos alerta de un repunte del antisemitismo en España y pone a Podemos en el foco

El informe anual sobre derechos humanos del Departamento de Estado detecta un aumento del 77% en los delitos de odio contra judíos y advierte de vulneraciones en materia laboral, infantil y de asilo

Guardar
La secretaria general de Podemos,
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, durante la manifestación en conmemoración de la Nakba (Diego Radamés - Europa Press)

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha señalado este lunes un incremento “significativo” de los delitos de odio de carácter antisemita en España durante el último año. Según su informe anual sobre derechos humanos, el Ministerio del Interior registró 23 casos de agresiones contra personas judías en 2023, frente a los 13 contabilizados en 2022, lo que supone un aumento del 77%.

El documento, que Washington elabora anualmente para evaluar la situación de los derechos humanos en países socios y rivales, detalla que estos incidentes incluyen discursos de odio en línea y en redes sociales, amenazas de violencia y actos de vandalismo. Además, recoge la preocupación de organizaciones comunitarias judías por el uso de consignas que consideran antisemitas por parte de dirigentes políticos.

Críticas a un acto en el Congreso

El informe dedica un apartado a un evento celebrado el 3 de junio de 2024 en el Congreso de los Diputados, organizado por la exministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra. Bajo el título “Defensa de Palestina y criminalización en Europa”, el acto contó con la presencia de activistas propalestinos que, según el texto, “glorificaron el ataque de Hamás contra Israel” del 7 de octubre de 2023 —en el que murieron 1.200 personas y se tomaron rehenes— y afirmaron que “Israel no tenía derecho a existir”.

Entre las intervenciones citadas figuran las de Jaldía Abubakra, portavoz del movimiento Masar Badil, que defendió la lucha armada contra Israel y calificó la ofensiva de Hamás como una “valiente iniciativa de la resistencia”, y Míriam Ojeda, portavoz de Samidoun —plataforma prohibida en Alemania—, que respaldó la consigna “desde el río hasta el mar” y rechazó la solución de dos estados.

Belarra, que portaba un pañuelo palestino, agradeció a las invitadas sus “muy interesantes” reflexiones, criticó la postura del Gobierno y de la vicepresidenta Yolanda Díaz por apoyar la fórmula de dos estados y acusó al sionismo de ser un “proyecto terrorista y criminal” con “protección mediática”.

La eurodiputada de Podemos, Irene
La eurodiputada de Podemos, Irene Montero y la secretaria general de Podemos, Ione Belarra (Diego Radamés - Europa Press)

El documento estadounidense también menciona la creación, en mayo de 2024, de la Red Académica contra el Antisemitismo en España, integrada por profesores, investigadores y estudiantes. Esta red denuncia un “clima hostil” en los campus universitarios, con episodios de acoso a estudiantes y académicos judíos. El Observatorio de Antisemitismo de la Federación de Comunidades Judías de España advierte, asimismo, de una “normalización” del discurso de odio que trasciende casos aislados.

Otras áreas de vulneración de derechos

Más allá del antisemitismo, el informe aborda otros asuntos preocupantes. En materia de derechos de los menores, alerta sobre el riesgo de matrimonios forzados entre menores inmigrantes, casos aislados de trabajo infantil —principalmente en explotaciones agrícolas y negocios familiares— y la existencia de explotación sexual y pornografía infantil.

En el terreno de las libertades civiles, señala que la Ley de Seguridad Ciudadana permite sancionar con multas de hasta 600 euros a personas por desobediencia a la policía incluso sin haber cometido un acto ilegal, lo que, según organizaciones como Amnistía Internacional, tiene un efecto negativo sobre manifestantes, defensores de derechos humanos y periodistas.

En el ámbito laboral, el informe reconoce que la legislación protege la libertad sindical y el derecho de huelga, pero recoge denuncias de sindicatos sobre despidos y no renovación de contratos de trabajadores que participan en actividades sindicales. Critica también la falta de inspectores para vigilar el cumplimiento de la normativa, especialmente en la economía informal, que representa el 20,6% del PIB.

Por último, en materia de asilo, advierte de las demoras prolongadas para obtener cita y presentar solicitudes, con la existencia de un mercado negro de turnos gestionado por redes criminales. Esta situación, apunta, puede dejar a solicitantes durante meses en situación irregular, sin permiso de trabajo ni acceso a ayudas públicas.

Irene Montero, candidata de Podemos a las elecciones europeas, habla ante los medios sobre la denuncia para retener el buque Borkum

El informe del Departamento de Estado, utilizado como referencia por el Congreso estadounidense y la política exterior de Washington, pinta un panorama preocupante en varios frentes y sitúa el aumento del antisemitismo como la principal advertencia en el caso de España.