
En España, alquilar una vivienda se ha convertido en un esfuerzo económico que supera con creces el de muchos países europeos. Según ha explicado el inversor inmobiliario Pau Antó en su canal de Youtube, hoy se destina de media más del 40 % del salario al pago del alquiler, una proporción que en otros países no llega ni al 25 %. La situación, explica, no obedece a conspiraciones de bancos o grandes tenedores, sino a un fenómeno mucho más sencillo: cada vez hay más personas que quieren alquilar y menos viviendas disponibles.
Antó sostiene que este desequilibrio entre oferta y demanda es la raíz del problema. En su opinión, la escasez de pisos en el mercado es el resultado de varios factores que se han ido acumulando en los últimos años. Por un lado, la fuerte demanda impulsada por quienes no pueden acceder a una vivienda en propiedad y ven en el alquiler la única opción viable. Por otro, la retirada de numerosos inmuebles del mercado por parte de propietarios que desconfían de la seguridad jurídica actual.
El experto cita datos de portales inmobiliarios como Fotocasa, que apuntan a que más del 30 % de los arrendadores han optado por retirar sus viviendas ante el temor a impagos o a procesos judiciales largos y costosos. Medidas legales pensadas para proteger a los inquilinos, asegura, pueden tener el efecto contrario si no se acompañan de incentivos y garantías para los propietarios, generando así un círculo vicioso: menos oferta, más competencia y precios al alza.

Un mercado cada vez más tensionado
La presión sobre el mercado del alquiler no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años se ha intensificado. Entre 2022 y 2024, los precios han subido cerca de un 30 %, y solo en 2024 el incremento interanual fue del 10,3 %. La consecuencia es que cada vez más hogares están en lo que los expertos llaman “sobreesfuerzo” económico: dedicar más del 40 % de los ingresos brutos a vivienda y suministros, un porcentaje muy superior al de países como Francia, Alemania o Italia.
Antó recuerda que hace unas décadas el alquiler era visto como una etapa temporal, generalmente asociada a la juventud o a periodos de transición. Ahora, para muchas familias y trabajadores, se ha convertido en una situación permanente. Esto multiplica la competencia por cada inmueble disponible, especialmente en las grandes ciudades y zonas turísticas, donde la oferta se ve aún más reducida por la conversión de pisos a alquiler vacacional.
Falta de vivienda y consecuencias sociales
El déficit estructural de viviendas en España es otro factor clave. El Banco de España estima que serían necesarias entre 450.000 y 600.000 unidades para cubrir la demanda actual. Sin embargo, la construcción de nueva vivienda no avanza al ritmo necesario y, mientras tanto, los alquileres siguen subiendo.
Esta situación tiene efectos que van más allá de lo puramente económico. El encarecimiento del alquiler limita la capacidad de ahorro de las familias, retrasa la emancipación de los jóvenes y obliga a muchos a buscar vivienda cada vez más lejos de sus lugares de trabajo o estudio. En paralelo, la tensión del mercado y la falta de opciones asequibles incrementan el riesgo de exclusión residencial para los hogares más vulnerables.
Un problema sin soluciones rápidas
Para Antó, no existe una fórmula mágica que detenga de inmediato la escalada de precios. A su juicio, la clave está en incrementar la oferta de forma sostenida y garantizar un marco legal que proteja tanto a arrendadores como a inquilinos. Sin ese equilibrio, cualquier intervención corre el riesgo de agravar el problema.
Últimas Noticias
El PP propone incentivos fiscales y desbloquear suelo para construir vivienda, pero el Gobierno califica las medidas de “incoherentes” y “vacías”
El Ministerio de Vivienda sostiene que la iniciativa de desbloqueo y liberalización de suelo “incide en recetas fracasadas que llevaron a la anterior burbuja inmobiliaria”

Alemania reunirá este miércoles a Trump, Zelenski y algunos líderes europeos para abordar la guerra en Ucrania: Pedro Sánchez no asistirá al encuentro
La cita, organizada por el canciller Friedrich Merz, se celebrará de forma virtual y buscará coordinar posturas antes de la reunión entre Trump y Putin
Un abogado explica cómo conseguir cinco años de cotización extra para aquellos que hayan tenido hijos: “Te van a sumar un máximo de 270 días”
El sistema de pensiones en España ha introducido reformas que endurecen el acceso a la jubilación, situando la edad legal en 66 años y 6 meses

Las series más populares de Netflix en España para engancharse este día
Con estas historias, Netflix busca seguir gustando a los usuarios en la guerra por el streaming

Un español que vive en Alemania explica algo que “no has visto nunca”: “La gente confía en que vas a dejar el dinero”
Una práctica común en Alemania que sería impensable en muchas ciudades españolas
