Dos de cada tres compradores de segundas viviendas prefieren disfrutar de ellas en vez de ponerlas en alquiler

Los que utilizan el ‘ladrillo’ como inversión consideran que es una forma de crear patrimonio y garantizar su estabilidad financiera a largo plazo

Guardar
Dos jóvenes miran los anuncios
Dos jóvenes miran los anuncios de viviendas en alquiler en una inmobiliaria. (Tomàs Moyà/Europa Press)

La mayoría de los ciudadanos que compran una segunda vivienda lo hacen para disfrutar de ella y no para ponerla en alquiler, según se desprende de un análisis elaborado por Fotocasa Research. Así, el 71% de los que adquieren una segunda casa la utilizan como segunda residencia, mientras que un 29% está dispuesto a alquilarla, principalmente para estancias cortas o vacaciones.

“La segunda residencia siempre ha tenido un gran arraigo en España. Además de que forma parte de nuestro modelo residencial y cultural, una parte relevante de los ciudadanos la valoran como un activo de inversión”, apunta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

El experto incide en que más de un tercio de los compradores considera que disponer de una segunda residencia es una forma “de crear patrimonio o de garantizar su estabilidad financiera a largo plazo. Gracias a esta percepción, el mercado del alquiler privado existe, dando respuesta a una demanda social muy relevante”.

Un hecho a destacar es que la mayoría de estos propietarios opten por no arrendar sus viviendas cuando los precios del alquiler están en máximos históricos. En el último año, han subido un 9,7%, hasta colocar el precio del metro cuadrado en los 14,6 euros de media en España, según datos de idealista.

Fuente: Fotocasa
Fuente: Fotocasa

Una compra rentable

La principal motivación de los que adquieren una casa para sacarla al mercado del alquiler es la rentabilidad que les ofrece, según el 68% de los consultados por los autores del informe, un porcentaje mucho más significativo que el 57% del estudio realizado el año pasado. El 24% (35% en 2024) asegura que lo hace para suavizar el gasto que acarrea la hipoteca de este inmueble. También hay un 16% que ha decidido venderla cuando el mercado mejore y crezca, por tanto, el valor del inmueble. Esta última razón se incrementa de manera relevante, desde el 12% de 2024.

Respecto al 71% que no contempla poner en alquiler esa segunda vivienda, un 76% prevé su uso propio, un 28% no la arrienda por temor a que los inquilinos estropeen la casa y un 19% argumenta que no lo hace para no tener problemas de impagos de la renta.

El precio del alquiler de viviendas en España creció un 4,4% en tasa trimestral y se incrementó un 9,7% en junio en tasa interanual, marcando un nuevo máximo, hasta los 14,6 euros por metro cuadrado, según datos del portal inmobiliario Idealista (Fuente: Europa Press).

Inversión a largo plazo

Aunque la intención fundamental de los compradores de una vivienda de segunda residencia es la de disfrutarla ellos mismos, también saben que disponer de un inmueble de este perfil constituye una inversión a largo plazo. Es algo que tienen claro el 38% de los consultados, si bien se trata de una cifra levemente inferior al 41% del año anterior.

Otro 33% considera que se trata de una forma de crear patrimonio, mientras que un 27% opina que la adquisición de un inmueble de este tipo constituye un seguro para el futuro. De este último porcentaje llama la atención su incremento respecto a 2024, cuando era tan solo del 24%.

Otra razón para buscar en el mercado de propiedad una vivienda vacacional es la mejora de la situación económica, si bien su presencia se ha contraído desde el 24% de 12 meses antes al 20% de febrero de 2025. Cobra auge, por el contrario, la motivación basada en que ‘alquilar es tirar el dinero’. Este planteamiento, que el año anterior se quedaba en el 9%, alcanza ahora el 13%.

Fuente: Fotocasa
Fuente: Fotocasa

Razones personales

Junto a los anteriores, existen otros argumentos de índole más personal para comprar una segunda vivienda, como la búsqueda de una inversión (36%) o mejorar su vivienda actual (22%).

A estas razones les sigue, en tercer lugar, que la familia ha crecido o se prevé que crezca en breve, con un 16%, frente al escaso 10% del año anterior. También destaca el argumento de un cambio de trabajo o estudios, con el 14%, frente al 9% de 2024, o la de vivir en pareja (13%).

Últimas Noticias

Una familia de Segovia demanda a Disneyland París por tener atracciones cerradas: la jueza rechaza su solicitud de reembolso al ser “desproporcionada”

La empresa les ofreció por las molestias invitaciones para una futura visita y el reembolso parcial de los pases Disney Premier Access por importe de 240 euros, que rechazaron

Una familia de Segovia demanda

El fenómeno de los ‘turistas diésel’ en Mallorca, que recorren la isla ‘sin gastar gasolina’: “Cada vez menos personas alquilan sombrillas y tumbonas”

Los visitantes están recortando sus gastos en ocio y servicios durante las vacaciones de verano, lo que impacta considerablemente en la economía local

El fenómeno de los ‘turistas

“No arriesgaré mi carrera”: un piloto se niega a volar después de que un pasajero fume marihuana en el avión

El incidente provocó un retraso de cuatro horas suscitando un debate sobre los motivos que habían llevado al piloto a tomar aquella decisión

“No arriesgaré mi carrera”: un

La ola de calor alcanza su pico en España, pero la Aemet advierte: las temperaturas podrían volver a subir a partir del jueves

La Agencia Estatal de Meteorología confirma que el episodio más extremo del verano está en su apogeo, pero vislumbra posibles repuntes térmicos en algunas zonas del país

La ola de calor alcanza

Una gran bola de fuego cruza el sureste de España y no es un meteorito: fue la desintegración de un cohete chino

El objeto que reingresó en la atmósfera terrestre alrededor de las 23:50 del domingo era el cohete Jielong-3, en su etapa final, convertido en basura espacial tras cumplir su misión

Una gran bola de fuego
MÁS NOTICIAS