Un abogado explica cómo dejar tu trabajo correctamente: “Me permite irme con indemnización y derecho a desempleo”

Existe una serie de causas de autodespido que posibilitan al empleado abandonar la empresa sin renunciar a la compensación correspondiente y pudiendo acceder al paro después

Guardar
Una trabajadora deja su trabajo
Una trabajadora deja su trabajo (Montaje Infobae con imágenes de @empleado_informado)

La gestión legal adecuada al dejar un empleo puede marcar la diferencia entre perder derechos o garantizarse tanto indemnización como acceso a prestaciones. Miguel Benito, abogado especializado en derecho laboral, ha enumerado en un reciente vídeo de Tiktok desde su cuenta @empleado_informado las claves esenciales para dejar un empleo de manera correcta.

“Lo primero que haría es revisar que si estoy dentro de alguna de las causas de autodespido, lo que me permite irme con indemnización y derecho a desempleo”, afirmó el letrado.

Benito advierte que existe una serie de motivos legales que pueden posibilitar al trabajador abandonar la empresa y acceder a una indemnización y al paro. Entre estos motivos, mencionó “modificaciones sustanciales en la jornada, salario, horario, funciones o un cambio de centro de trabajo a más de una hora de distancia”, así como “falta de pago o retrasos continuados en el salario”.

Además, el letrado ha señalado incumplimientos graves por parte del empresario: “acoso laboral, sobrecarga de funciones, no garantizar tu seguridad o salud, incumplimiento reiterado del horario pactado y no darte de alta en la Seguridad Social”.

Según lo que explica el experto, algunos de estos supuestos ofrecen salida automática, pero otros no. “Tienes que evaluarlo y ver si te interesa”, apunta, recordando así la importancia del análisis individualizado de cada caso antes de tomar una decisión.

Excedencia como alternativa

En ausencia de motivos que encajen en lo que la normativa denomina “autodespido”, Benito desaconseja optar por la baja voluntaria de forma precipitada. “Me pediría una excedencia. La vida da muchas vueltas y siempre es mejor tener un sitio al que puedas volver”, ha subrayado.

En este sentido, el jurista recalca que la excedencia voluntaria, opción más habitual, puede solicitarse con solo un año de antigüedad en la empresa. De este modo, el trabajador mantiene una puerta entreabierta para reincorporarse en el futuro.

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 1.357 personas en julio en relación con el mes anterior (-0,06%) hasta situarse en un total de 2.404.606, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social (Fuente: Europa Press).

Aprovechar el paro para emprender

Otra de las recomendaciones de Miguel Benito se dirige a quienes tienen en mente iniciar un proyecto empresarial propio. El letrado recordó que es posible compatibilizar la prestación por desempleo con la actividad como autónomo durante un periodo de nueve meses, o incluso, “pedir acumular todos tus meses de desempleo en un único pago para emprender”.

Esta alternativa, pensada para incentivar el autoempleo, permite a los trabajadores capitalizar el paro y disponer de una inyección económica en la fase inicial del emprendimiento.

Precauciones al cambiar de empleo

Si la salida del trabajo responde a la oportunidad en una nueva empresa, el abogado fue tajante respecto a la importancia de asegurar el compromiso por escrito. Recomienda “que te hagan una oferta por escrito con un compromiso de contratarte”, precisando que esta debe incluir la obligación de compensar económicamente al trabajador si finalmente la contratación no se produce: “Que te tengan que pagar un dinero, generalmente una o dos mensualidades de tu nómina, si finalmente no se cumple su palabra”.

Aunque Benito reconoce que esta fórmula no es habitual y puede no ser aceptada por todas las empresas, insiste en solicitarla “por si las moscas”.

El experto concluye su vídeo recordando: “Si la empresa no te da estas garantías y finalmente no te contrata, te quedas sin tu trabajo anterior, sin tu nuevo trabajo y sin derecho a desempleo”. Para quienes buscan tomar decisiones informadas y protegerse ante futuros problemas legales, el abogado aconseja “conocer la ley y tus derechos”.