La sociedad público-privada de la Xunta y Abanca promotora de proyectos como Altri se disuelve tras “cumplir su propósito fundacional”

El vehículo creado en 2021 para canalizar inversiones estratégicas en Galicia cierra tras abanderar la planta de Altri y un plan forestal “pionero”

Guardar
El presidente de la Xunta,
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en un momento de su intervención en la presentación de 'Impulsa Galicia' (Impulsa Galicia)

Impulsa Galicia, la sociedad promovida por la Xunta de Galicia y Abanca para impulsar proyectos estratégicos de recuperación económica tras la pandemia, ha anunciado su disolución. En un comunicado remitido este jueves, la entidad justifica su cierre por el “cumplimiento de su propósito fundacional” de “contribuir a acelerar la recuperación económica de la comunidad autónoma en el escenario pospandemia”, según recoge EFE.

La sociedad fue constituida en abril de 2021 con la participación mayoritaria de la Xunta (40%) y Abanca (38%), junto a las empresas Reganosa (12%) y Sogama (10%), estas dos últimas también con participación pública gallega. Su misión principal era captar e impulsar iniciativas transformadoras en el marco de los fondos europeos Next Generation.

La sombra de Altri planea sobre el cierre

Uno de los proyectos más mediáticos auspiciados por Impulsa Galicia ha sido el de la empresa portuguesa Altri, que propuso la construcción de una macroplanta de producción de celulosa y fibra textil en el municipio lucense de Palas de Rei. El proyecto, valorado en 800 millones de euros, fue seleccionado en octubre de 2021 tras un proceso internacional de búsqueda de iniciativas.

El presidente de la Xunta,
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en un momento de su intervención en la presentación de 'Impulsa Galicia' (EFE)

La fábrica proyectada, cuya materia prima principal sería la madera de los bosques gallegos, tendría capacidad para producir 200.000 toneladas anuales de fibra textil, además de entre el doble y el triple en pasta de celulosa. Impulsa Galicia estimó que la iniciativa generaría 1.500 empleos directos, 6.500 indirectos y otros 1.700 durante la fase de construcción.

Sin embargo, desde su anuncio, la propuesta ha recibido una fuerte contestación social. Asociaciones vecinales, colectivos ecologistas, pescadores y mariscadores, especialmente de la comarca del río Ulla y de la ría de Arousa, han mostrado su oposición, alertando sobre los riesgos de contaminación del agua y del aire. Estas zonas son estratégicas para el sector agroganadero y la producción marisquera de Galicia.

A pesar de las críticas, el proyecto de Altri —al que se unió la gallega Greenalia, formando la sociedad Greenfiber— recibió en marzo de este año una declaración favorable de impacto ambiental por parte de la Xunta. La propia Beatriz Mato, exconselleira de Medio Ambiente, figura entre los dirigentes de Greenalia.

Fin de ciclo y legado

La disolución de Impulsa Galicia se produce en plena época estival, y marca el cierre de un capítulo que comenzó con ambición y visibilidad política. En marzo de 2023, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, junto al vicepresidente primero y promotor de la iniciativa, Francisco Conde, y el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, presentaron el proyecto ante empresarios en la Casa de Galicia en Madrid, con el objetivo de atraer apoyos a la iniciativa.

Noticias del día 07 de agosto del 2025

En su comunicado, Impulsa Galicia destaca entre sus logros un programa de “gestión sostenible de los bosques”, respaldado por unanimidad en el Parlamento gallego en 2022, y que califica como “pionero a nivel mundial”. Este plan, también vinculado a Altri y Greenalia, pretendía garantizar el abastecimiento sostenible de madera para la planta lucense.

La sociedad señala que el proyecto Gama de Greenfiber sigue “a la espera de obtención de apoyo económico y conexión eléctrica por parte del Gobierno central”. Pese al cese de actividad, Impulsa Galicia asegura haber dejado “un legado” del que se siente “orgullosa”.