La fiebre por las casas en la playa dispara las compras un 21% y en Tarragona, A Coruña y Cádiz los precios bajan

El coste medio de una vivienda en provincias costeras ronda los 229.000 euros y las más baratas se venden en Castellón, donde cuestan 169.317 euros de media, Almería (181.648 euros) y Murcia (187.799 euros)

Guardar
Viviendas situadas en la playa
Viviendas situadas en la playa de Sanxenxo, en Pontevedra, Galicia. Beatriz Ciscar / Europa Press

El deseo de tener una casa en la playa ha aumentado en el último año hasta disparar sus compras un 21,42%, porcentaje que se incrementa en los meses próximos al verano. Ni la subida de precios ni la escasa oferta de vivienda de las provincias costeras ha supuesto un freno para las nuevas operaciones, impulsadas por unas hipotecas más baratas que el año pasado.

El incremento de las transacciones responde sobre todo a un contexto económico más favorable que en años anteriores, marcado por una mayor estabilidad financiera, tipos de interés más bajos y una creciente percepción de oportunidad en el mercado inmobiliario vacacional.

En este escenario, Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, apunta que abril fue el mes en que más hipotecas se firmaron sobre viviendas costeras. “Esto se debe seguramente a que los ciudadanos interesados en tener una vivienda en estas zonas la compraron unos meses antes de la llegada del verano para poder aprovecharla en ese periodo”.

Argumenta que “la gente también es consciente de que la oferta es limitada y la demanda no deja de aumentar, lo que seguramente siga presionando los precios al alza en los próximos trimestres y, por tanto, cuanto antes se compre la casa mucho mejor”.

Los precios remontan un 3,44%

La subida de precios de las casas del litoral en el primer semestre del año fue del 3,44% de media y situó el importe medio de las viviendas en los 229.165 euros, frente a los 221.541 euros anotados durante el mismo periodo de 2024, lo que evidencia una trayectoria general de encarecimiento de las casas en la playa.

No obstante, esta evolución no es uniforme en todo el territorio: mientras que en zonas con alta demanda tanto nacional como internacional, los precios han experimentado incrementos más acusados; en otras áreas con menor presión turística o mayor disponibilidad de vivienda, las subidas han sido moderadas o incluso se han registrado descensos.

Baleares, Barcelona y Guipúzcoa, donde más se paga por una casa en la costa

Las provincias costeras más caras en 2025 para comprar una vivienda siguen siendo Baleares donde se pagan de media 357.286 euros, Guipúzcoa (309.972 euros) y Barcelona (304.556 euros), las únicas tres que registran precios medios superiores a los 300.000 euros. Les siguen en el ranking Vizcaya (295.535 euros de media) y Málaga (276.120 euros), según datos de iAhorro.

La compraventa de viviendas se disparó en junio un 17,9% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 59.021 operaciones, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (Fuente: INE / Europa Press).

Esto es debido a que “en estas zonas, sobre todo en Baleares y Barcelona, la presión de la demanda nacional e internacional es muy elevada, y la oferta no consigue absorber todo ese interés. Por eso vemos precios que no solo se mantienen altos, sino que siguen subiendo incluso por encima de la media nacional”, explica Simone Colombelli.

A su juicio, “este aumento de los precios también está haciendo que otras provincias tradicionalmente más económicas empiecen a captar compradores de segundas residencias o inversión, lo que está tensionando allí también el mercado”.

En La parte baja del ranking de precios se sitúan Castellón (169.317 euros), Almería (181.648 euros) y Murcia (187.799 euros de media), que son las opciones más baratas para comprar una casa en el litoral español. No superan tampoco los 200.000 euros de media otras zonas como Tarragona, Cádiz, Granada o Asturias. No obstante, en casi todas ellas se han producido un aumento de precio porque “muchas operaciones que antes se concentraban en zonas como Alicante o Málaga ahora se están desplazando hacia lugares con precios más contenidos, como Huelva e incluso Castellón”, apunta Colombelli.

Lugo, la provincia con mayores subidas

El mayor encarecimiento de los precios medios este año se ha producido en la provincia de Lugo, con un incremento del 28,21%, pasando de 160.000 euros de media a 205.143 euros. Le siguen Huelva (203.250 euros) y Málaga (276.120 euros de media), con subidas del 17,16% y 16,22%, respectivamente.

“Este fuerte repunte en determinadas zonas refleja una creciente demanda”, afirma el portavoz de iAhorro, que reitera que “lo que estamos viendo en Lugo o Huelva es un desplazamiento de la demanda hacia zonas emergentes, donde aún hay margen de crecimiento. Muchas familias o inversores están optando por estos destinos buscando rentabilidad o calidad de vida a menor coste”.

También destacan las subidas en Tenerife (+13,4%), Las Palmas (+8,7%) y Guipúzcoa (+8,2%), consolidando la tendencia al alza en el mercado inmobiliario de Canarias y del norte del país. Baleares, que ya partía de valores elevados, ha registrado un incremento del 7%, posicionándose como la provincia costera con el precio medio más alto, superando los 357.000 euros.

Precios con caídas de hasta un 7,2%

Las provincias que han experimentado descensos en el precio medio de la vivienda son Tarragona con una caída del 7,1 %, seguida de A Coruña (−7,2 %) y Cádiz (−6,9 %). Murcia y Vizcaya también han registrado ligeros retrocesos, lo que sugiere una posible estabilización o reajuste del mercado en determinadas zonas tras varios ejercicios de crecimiento sostenido.

A pesar de las subidas de precios, “el apetito por comprar vivienda en la costa no se ha frenado, y todo indica que seguirá siendo una tendencia sólida a medio plazo”, declara Simone Colombelli. En su opinión, “la estabilización de los tipos de interés y la confianza del comprador, unida al atractivo turístico de muchas zonas, siguen impulsando un mercado que ha demostrado gran resistencia y adaptabilidad en los últimos años. Ahora más que nunca, elegir bien la ubicación y el momento de compra es clave”.