
El Fútbol Club Barcelona ha oficializado recientemente un nuevo patrocinador institucional: la República Democrática del Congo (RDC). El acuerdo, anunciado la semana pasada, contempla que el país africano invierta 40 millones de euros en cuatro años para lucir su marca “RD Congo - Coeur de Afrique” en sus camisetas de entrenamiento durante las próximas cuatro temporadas y se convertirá en Global Partner con la denominación de “Partner oficial para el empoderamiento en el deporte y la cultura”.
Lo que a priori podría parecer un simple acuerdo comercial ha despertado una fuerte controversia, tanto en el propio Congo como en la comunidad internacional. La República Democrática del Congo es un país marcado por décadas de conflicto, una pobreza estructural acuciante y una situación humanitaria dramática. Según datos de organismos internacionales, más de 7 millones de congoleses están desplazados de sus hogares a causa de los enfrentamientos armados, y el 70% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, pese a la inmensa riqueza minera del país.
El precedente de Ruanda y la diplomacia en el fútbol
En el programa El Larguero de la Cadena SER, el periodista Xavier Aldekoa, corresponsal de La Vanguardia en África y experto en el continente, contextualizó el acuerdo con el Barça como parte de una estrategia más amplia. “Ruanda pone publicidad en el PSG, el Bayern, el Arsenal, y desde este año también en el Atlético de Madrid. Ve que le funciona a nivel de diplomacia internacional y el Congo lo que no quiere es quedarse atrás en esta guerra que se juega en todos los escenarios, también en las camisetas de fútbol”, explicó.
Aldekoa apuntó que esta táctica de utilizar a clubes de fútbol de primer nivel “sirve para coger buenas posiciones en la diplomacia internacional”. En el caso de Ruanda, pese a las denuncias por violaciones de derechos humanos y su régimen autoritario, “sus instrumentos en diplomacia internacional son muy buenos, y uno de ellos son los patrocinios deportivos”. La RDC, con su nuevo acuerdo con el Barça, estaría siguiendo este mismo camino, pero con una situación interna aún más precaria y conflictiva.
Una guerra olvidada y una sociedad indignada
Xavier Aldekoa subrayó que el patrocinio ha sido recibido con “indignación” dentro del propio país. “He hablado toda la semana con amigos congoleños y ellos mismos te lo dicen: no puede ser que en un país donde 7 de cada 10 personas es pobre, donde hay más de 7 millones de desplazados (como si toda Cataluña tuviese que huir de su hogar), se vive una guerra abierta y las deficiencias y la corrupción están disparadas, se gaste una cantidad tan importante en esto”, denunció.
El periodista explicó además que, aunque Ruanda es el país señalado como agresor en el conflicto del este del Congo, “allí no se pasa hambre”. Mientras tanto, en la RDC, la pobreza es extrema y la situación humanitaria, crítica. “A pesar de tener una riqueza brutal en cuestión de minerales, la mayoría de la población es pobre. Y eso sí que ha despertado indignación”, remarcó.
Aunque ha habido algunas protestas y manifestaciones en Kinshasa y otras ciudades, la represión ha sido fuerte. “Ha habido manifestaciones, eso si, han sido de poca gente porque la represión es muy dura y se castiga a quien sale a la calle a protestar”, afirmó Aldekoa.
Últimas Noticias
Fran Díaz, pediatra: “Es beneficioso que tu hijo entre los 18 y 30 meses pegue y muerda”
El comportamiento debe corregirse pero “en su justa medida” es normal

Podemos confirma que votará a favor del embargo de armas a Israel y el Gobierno podrá sacar adelante el decreto
Ione Belarra mantiene que la posición del partido es contraria pero asegura que no quieren ser “la excusa”

La mejor ensaladilla rusa de toda España se come en el bar de un restaurante Michelin de Getaria
El bar de un restaurante con estrella Michelin se ha alzado con el primer premio del campeonato organizado en el marco de San Sebastián Gastronomika

Una mujer atropella a 80 km/h a un caballo en medio de la carretera: “No sé de dónde salió”
El vehículo quedó completamente destrozado y el animal falleció en el acto, pero la conductora, que salió en estado de shock, no sufrió daños

Olga, profesora a la que le han subido 2.100 euros el sueldo tras años de lucha: “El magisterio, la educación, sigue pareciendo de segunda”
Un pacto entre la Consejería de Educación y sindicatos permitirá a miles de profesores con más de 20 años de experiencia recibir aumentos económicos, equiparando sus ingresos a quienes accedieron a la carrera profesional horizontal
