
Las costumbres vacacionales de los españoles han cambiado en las últimas décadas: mientras antes dominaban los destinos nacionales de costa o las visitas a familiares en los pueblos de interior, ahora se popularizan los viajes internacionales. Esta tendencia se ha desarrollado de forma paralela al avance de la inflación y el encarecimiento del trasnporte, alojamiento y otros servicios turísticos, dejando a cada vez más hogares sin presupuesto para costearse estas escapadas. Sin embargo, los españoles buscan fórmulas para solventar esta situación y las ganas de viajar se imponen muchas veces a la falta de fondos para financiarlo. Los datos lo corroboran: según un estudio de Asufin, un 16,3% de los préstamos al consumo que se solicitan se piden para pagarse unas vacaciones.
Aun así, la mayoría de expertos en economía personal mantiene una postura clara: tomar un préstamo bancario con el único propósito de financiar un viaje no se considera una decisión financiera responsable. Este enfoque parte de la premisa de que el crédito debe limitarse a cubrir necesidades esenciales y no servir como un recurso para costear lujos o deseos. Durante una conversación en el programa de televisión de laSexta Más vale tarde, Gonzalo Bernardos destacó la importancia de diferenciar entre un gasto imprescindible y uno prescindible. Frente a la pregunta de la periodista Cristina Pardo sobre qué consejo ofrecer a aquellas personas que evalúan solicitar crédito para sus vacaciones, Bernardos fue tajante: “Yo les recomendaría que se quede sin vacaciones”.
Una medida para casos excepecionales
“Un préstamo se toma para un aspecto esencial, porque tienes un agujero que no puede sufragar de otra manera”, explicó el conocido economista. Resaltó que existen situaciones que sí justifican endeudarse, por ejemplo cuando la compra corresponde a bienes necesarios como un refrigerador que deja de funcionar y cuya reposición no puede esperar.
Bernardos ejemplificó el efecto nocivo de utilizar préstamos para satisfacer deseos y costumbres que, aunque habituales para ciertos perfiles económicos, no son imprescindibles. En sus palabras, “Todos conocemos a personas que se ganan bien la vida, pero que no llegan a final de mes. ¿Por qué? Porque les es imprescindible ir al liceo. Les es imprescindible comer todos los domingos en un buen restaurante. Les es imprescindible coger y hacer un viaje al extranjero, pero no al extranjero de una capital europea, sino de otro continente cada semestre”. Esta observación pone en evidencia cómo la presión de mantener cierto nivel de gasto puede llevar a la insostenibilidad presupuestaria.
“Antes solo conociamos el pueblo”
El economista planteó dos posibles caminos para quienes enfrentan desequilibrios entre ingresos y gastos: “Si tú quieres gastar más de lo que ingresas, no tienes más remedio que trabajar más. Si no, lo que tienes que hacer básicamente es gastar menos”. Así enfatizó la responsabilidad individual sobre la gestión financiera cotidiana, recordando además el contexto económico de generaciones pasadas.
El experto también evocó la mentalidad de los hogares en los años ochenta y noventa, subrayando que muchos crecieron en entornos donde la contención del gasto era la regla y el abanico de ocio se reducía considerablemente: “Los jóvenes de los años 80 y 90 somos perfectamente conscientes que en muchas de nuestras familias había economía de guerra y que los restaurantes y las vacaciones no las conocíamos. Solo conocíamos el pueblo en el que íbamos de vacaciones y la familia, en lugar de gastar más, gastaba menos porque los precios eran más bajos”.
Últimas Noticias
Pronóstico del tiempo en Valencia para este 18 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

El PSOE anticipa que el PP ‘bajará al barro’ en su interrogatorio a Pedro Sánchez en el Senado: “No esperamos otra cosa que lo que muestran cada día”
El presidente declarará en la Comisión que investiga el ‘caso Koldo’

El Gobierno de Ayuso quiere comprar 125.000 euros en flores para que los actos de la presidenta estén a la “altura ceremonial” tras despedir al último florista
Busca una empresa que deberá imprimir un estilo que conjugue “la trascendencia histórica, la representatividad y la sobriedad de la institución con las últimas tendencias en diseño y decoración floral”. La anterior no gustó y se le rescindió el contrato

Dónde comer en Jerez de la Frontera, la nueva Capital Española de la Gastronomía 2026: de tabancos y gastrobares a estrellas Michelin
La ciudad gaditana se ha impuesto a su rival, Antequera, y será la capital del turismo gastronómico en 2026 bajo el lema ‘Come, Bebe, Ama Jerez’

España vive un boom de récord de conciertos y festivales: en 2024 se celebraron 120.510, la cifra más alta en 13 años
Melendi, Estopa, Robe Iniesta y la gira de OT23 fueron quienes más público reunieron en 2024 a nivel nacional, con más de 1,3 millones de espectadores entre los cuatro
