
A los perros se les quiere mucho y por lo mismo se sufre mucho si tienen problemas de salud. En su caso puede haber imprevistos más o menos graves que deriven en el veterinario, pero también dolencias que puedan anticiparse ya solo por la raza a la que pertenecen, que también suele marcar una horquilla de esperanza de vida.
El podcast Rompiendo el Molde ha invitado recientemente a alguien que sabe bien de esto, José Luis Puchol. Es veterinario y a lo largo de su carrera se ha caracterizado por emprender nuevas formas de ejercer y de atención. Fundó su primera clínica al terminar la carrera y hoy, a sus 72 años, está al frente de un hospital que lleva su nombre y se encuentra en Madrid. En él trabajan 180 profesionales.
“Los perros pequeños viven más”
“¿Cuáles son las razas que viven más y mejor?“, le pregunta Nacho Vázquez, conductor del espacio. ”Los pequeños viven más -responde-. Los grandullones viven bastante menos. También hay que decir que cuando yo era joven, los perros vivían ocho años y pocos pasaban de ocho hasta diez. Hoy en día, todos, absolutamente todos, pasan de diez o 12 y la mayoría, 14 o 16″.
Preguntado por cuáles son los casos más comunes por los que la gente lleva el perro al veterinario, parte de su propia experiencia como traumatólogo, especialidad en la que “el ligamento cruzado roto” es el problema más recurrente. “Le digo al tutor -explica- que es una faena porque hay un ligamento roto, dos faenas porque hay que operarlo y tres faenas porque es carete económicamente. Una cosa buena es que va a quedar bien y pueden estar tranquilos”.
Una sanidad pública para animales
Reconoce que hay situaciones complicadas en un quirófano cuando se trata de otras enfermedades y también, que hay “situaciones estacionarias” como “las espigas, una cosa horrorosa, y entonces todas esas semanas operas a varios perros por complicaciones con las espigas que entraron por la nariz o la boca y atraviesan la tráquea, el pulmón, acaba en el abdomen...” “A veces -continúa- son cirugías realmente complejas”.
Una cuestión interesante que plantea Vázquez, dada la deriva en defensa y protección de los animales, o de la cantidad de españoles que cuidan a uno, es si cree Puchol que en algún momento habrá una sanidad pública para ellos. En relación con esto, contesta: “Yo no puedo decir que sea imposible porque a lo largo de estos años he visto muchos cambios en la sociedad. Pudiera llegar”.

“Tenemos países muy por delante”
No obstante, lo ve “difícil” porque “el cambio desde el punto de vista económico es tremendísimo. ”Tenemos países que van muy por delante desde el punto de vista del estado de bienestar y allí no se da esto, así que es poco probable a día de hoy, pero los políticos son muy imaginativos, necesitan alcanzar un objetivo y los medios que ponen a al servicio del objetivo son infinitos".
Puchol no parece partidario, o cuando menos no lo ve prioritario, recordando por ejemplo lo que tarda un madrileño en tener “una colonoscopia o una resonancia magnética o una intervención quirúrgica”. “No es que yo ponga en un segundo plano a los animales de compañía -puntualiza-, pero que antes de que haya una seguridad social de los animales, deberíamos mejorar un poquito la que tenemos para las personas, que es bastante deficitaria”, opina.

Las dos razas más problemáticas
Y pese a que, en sus propias palabras, las razas más longevas son las pequeñas, hay al menos dos excepciones en que esa vida hasta la muerte puede estar plagada de contratiempos. Identifica este veterinario una raza problemática y antepone que se va a expresar de una manera “sarcástica”: “Entiéndase bien, el bulldog francés, que ha estado muy de moda, siempre se ha dicho que es el chollo de los veterinarios porque tienen problemas de piel, problemas alérgicos, problemas de respiración, se les rompían los ligamentos cruzados...”
“Un chollo, dicho sarcásticamente -insiste-. ”Y bueno -termina-, el bulldog inglés todavía más, lo que pasa es que en España no ha entrado mucho, sí el francés, que ha tenido una difusión enorme".

El bulldog francés es un perro de tamaño pequeño, cuerpo compacto, orejas erguidas y hocico corto. Destaca por su carácter sociable y su adaptabilidad a la vida urbana. El inglés es de tamaño mediano, robusto, con arrugas marcadas, hocico chato y temperamento tranquilo. Su resistencia al ejercicio físico es moderada debido a su estructura corporal.
Últimas Noticias
Aida Bao, sustituta de Cintora en ‘Malas lenguas’: la cobertura por la que fue premiada y la polémica que rodea su nuevo proyecto
Licenciada en Periodismo y con 14 años de experiencia, la comunicadora gallega ha trabajado en radio y televisión, y fue reconocida con un Premio Ondas por su labor informativa

Efemérides del 5 de agosto: The Beatles y uno de sus discos más significativos
Acontecimientos que cambiaron el camino de la historia y que se conmemoran este martes

Estas son las series de moda en Netflix España hoy
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Netflix, que busca seguir gustando a los usuarios

¿La donación de una vivienda tiene validez legal si no se formaliza ante notario? Esto es lo que dice la ley
Los acuerdos privados entre familiares relacionados con la transmisión de inmuebles son frecuentes, pero carecen de reconocimiento legal si no cumplen con los requisitos establecidos

Estos son los alimentos que te ayudan a conciliar el sueño, según la ciencia
Tener una dieta saludable y buenos hábitos en tu rutina son las claves para descansar de manera óptima
