
Un nuevo informe de la organización estadounidense Global Project Against Hate and Extremism (GPAHE) advierte de que la violencia y los discursos de odio impulsados por la extrema derecha en España están conectados con una larga tradición de intolerancia histórica que sigue presente en el imaginario social y político del país. Según el estudio, el antisemitismo, el racismo contra la población gitana, la islamofobia y la exclusión de minorías han marcado de forma persistente el desarrollo de la identidad nacional española desde la Edad Media hasta hoy, y muchos de esos patrones se reproducen actualmente a través de partidos, movimientos y redes sociales de corte ultraderechista.
El estudio se enmarca dentro de una serie dedicada a investigar los orígenes del extremismo contemporáneo en Europa y hace especial hincapié en cómo determinados relatos de superioridad étnica y religiosa se han normalizado en la sociedad y la política españolas. GPAHE sostiene que estos discursos, lejos de pertenecer al pasado, perviven hoy con nuevas formas, legitimados por actores institucionales y amplificados en plataformas digitales.
Violencia en Torre-Pacheco tras una cumbre ultraderechista
Uno de los ejemplos recientes que el informe destaca como muestra de esta continuidad es la agresión sufrida por varios jóvenes inmigrantes en Torre-Pacheco (Murcia) en julio de 2025. La brutal paliza fue grabada por los atacantes y compartida en canales de Telegram y redes sociales bajo el lema “Deport Them Now”. Según GPAHE, el ataque estuvo precedido por la celebración en Italia de la llamada Remigration Summit, un encuentro internacional de grupos de extrema derecha al que asistieron activistas españoles vinculados a organizaciones con presencia en el país.
Entre los detenidos por la agresión figura el líder local de un grupo ultraderechista, y el portavoz regional de Vox, José Ángel Antelo, está siendo investigado por su posible vinculación con mensajes que, según la policía, podrían haber alentado las agresiones. GPAHE denuncia que la narrativa difundida desde algunos sectores políticos sobre la inmigración y la seguridad ciudadana está contribuyendo a crear un clima propicio para este tipo de actos violentos.
Del antisemitismo medieval al franquismo
El informe traza una línea directa entre la exclusión de minorías en la historia española y el auge actual de grupos extremistas. GPAHE recuerda que el antisemitismo en la península ibérica no es reciente: comenzó con las leyes visigodas, se intensificó con la Reconquista cristiana, y culminó con la expulsión de los judíos en 1492. El edicto de los Reyes Católicos estableció la persecución sistemática de esta comunidad, que se mantuvo durante siglos bajo la Inquisición y las leyes de “limpieza de sangre”.

Ya en el siglo XX, durante el franquismo, el régimen adoptó un antisemitismo ideológico, pese a la escasa presencia judía en el país. Franco permitió la circulación de teorías de conspiración como los Protocolos de los Sabios de Sion y vinculó el judaísmo con la masonería y el comunismo. GPAHE subraya que este marco ideológico sirvió de base para justificar la represión política, cultural y religiosa.
Racismo estructural y antigitanismo
Otra de las formas de odio analizadas por la organización es el racismo contra la población gitana. El informe destaca la Gran Redada de 1749, una operación masiva de arresto y deportación contra personas gitanas que, según GPAHE, tenía como objetivo suprimir su reproducción y forma de vida. Más de 120.000 personas fueron detenidas, y miles permanecieron años encarceladas o sometidas a trabajos forzados.
El estudio sostiene que el antigitanismo permanece vigente en muchas esferas sociales, con barreras estructurales que dificultan el acceso a la educación, la sanidad y el empleo para esta comunidad.
Islamofobia y nacionalismo excluyente
La islamofobia también tiene raíces profundas en la historia española, señala GPAHE. Tras la caída de Al-Ándalus, se impuso la conversión forzosa o expulsión de los musulmanes, consolidando una idea de nación homogénea y católica que excluía toda diversidad religiosa. El informe alerta de que este legado resurge hoy en el discurso de ciertos partidos políticos y plataformas digitales, donde se difunden mensajes que asocian a las personas musulmanas con el terrorismo o la delincuencia.
Según la organización, la extrema derecha española ha adoptado un discurso basado en la recuperación de una supuesta “identidad nacional” amenazada por la inmigración y la diversidad. En este contexto, se producen ataques tanto simbólicos como físicos contra colectivos racializados, el colectivo LGTBIQ+ o personas migrantes.
Presencia institucional del discurso extremista
GPAHE señala que si bien muchos de los grupos neonazis y ultras que surgieron en los años 80 y 90 están hoy desarticulados, sus mensajes y referentes ideológicos han encontrado nuevas formas de expresión, especialmente a través de partidos políticos con representación institucional. Aunque evita vincular directamente a ninguna formación, el informe menciona el caso de Vox como ejemplo de partido que utiliza una retórica nacionalista excluyente y promueve narrativas sobre el “enemigo interno”, que históricamente han servido para justificar la represión de minorías.
La organización advierte de que el número de delitos de odio en España continúa al alza. En 2023 se registraron 2.295 incidentes de este tipo, la mayoría relacionados con racismo, xenofobia o la orientación sexual de las víctimas. GPAHE reclama una respuesta política clara para frenar la expansión del extremismo y reforzar las medidas de protección a las minorías.
Últimas Noticias
Clima en Madrid: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Previsión meteorológica del estado del tiempo en Barcelona para este 22 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Las películas más populares de Netflix España que no podrás dejar de ver
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema

Las más pegajosas: estas son las 10 canciones de K-pop más oídas en iTunes España
La industria del K-Pop representa ganancias de miles de millones de dólares para Corea del Sur y ha impulsado las exportaciones televisivas y musicales

Quíntuple Plus: comprueba los resultados del 21 de septiembre
Basta con acertar a uno de los resultados de esta lotería para obtener uno de sus premios
