El precio de circular: los peajes más caros están en Cataluña y País Vasco, frente a Galicia que tiene los más baratos

La diferencia entre los de mayor y menor coste alcanza un 830%

Guardar
Casetas del peaje de la
Casetas del peaje de la autopista de Las Pedrizas AP-46 en Casabermeja. REMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE CASABERMEJA

La red de carreteras y autopistas supera en España los 165.705 kilómetros, según datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y cerca de 2.000 kilómetros son de pago. El precio de los peajes en las autopistas varía según la región, el tramo y el momento en que se circula. Así lo confirma un estudio reciente elaborado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA), organización dedicada a la defensa de los conductores, que ha detectado una diferencia de hasta un 830% entre los peajes más caros y los más baratos del país.

El informe recoge que Galicia es la comunidad con peajes de menor coste por kilómetro, frente al País Vasco y Cataluña, que tienen los precios más caros. Esta diferencia de precios también depende mucho de las bonificaciones y las variaciones de tarifa según franjas horarias y temporadas de mayor afluencia.

Según el estudio, los dos tramos de peaje más baratos se encuentran en Galicia. El trayecto entre Puxeiros y Baiona, en Pontevedra, presenta un coste de 6 céntimos por kilómetro, mientras que el tramo A Coruña-Carballo tiene un coste de 7 céntimos. A estos se suma el peaje entre Arrigorriaga y Santurtzi, en Vizcaya, donde el coste es de 10 céntimos por kilómetro, así como la circunvalación de Alicante, que, aunque tiene también una tarifa de 10 céntimos, se encuentra bonificada por el Gobierno, resultando gratuita en la práctica.

La DGT invertirá 975.000 euros en 15 radares móviles capaces de multar hasta en seis carriles.

Túneles de Artxanda, a 50 céntimos el kilómetro

Estos datos contrastan fuertemente con las regiones donde los precios son más elevados, evidenciando una notable disparidad territorial en el acceso a las infraestructuras de transporte por carretera. Los peajes más caros de España se ubican en el País Vasco y en Cataluña. El caso más significativo es el de los Túneles de Artxanda, próximos a Bilbao, que registran un coste de 50 céntimos por kilómetro en un tramo de apenas 3 kilómetros.

A estos se añade el túnel del Cadí, con 47 céntimos por kilómetro, y el túnel de Vallvidrera, con una tarifa de 30 céntimos por kilómetro, ambos en Cataluña. También destacan, dentro de la misma comunidad, la autopista de San Cugat a Manresa (29 céntimos) y la de Castelldefels a El Vendrell (23 céntimos).

Aunque en estos tramos se aplican en algunos casos bonificaciones y descuentos por el uso de dispositivos electrónicos o en horarios determinados, la diferencia sigue siendo significativa respecto a las regiones más económicas.

Variaciones de precio según la hora y la temporada

El estudio de la AEA no solo distingue peajes en función de la ubicación, sino que evalúa también los horarios y la temporada. Así, nueve de las 32 autopistas de peaje analizadas encarecen sus precios en los periodos de mayor demanda, estableciendo diferencias notables en función del día, la hora o el mes del año. Por ejemplo, la autopista AP-71 entre León y Astorga ofrece una reducción de casi tres veces en el importe por circular de madrugada, concretamente entre las 23:00 y las 7:00 horas, respecto al resto de la jornada.

En otros casos, la tarifa se incrementa durante temporadas vacacionales. El informe detalla cómo, en el tramo de la AP-7 entre Alicante y Cartagena, utilizar la vía entre junio y septiembre o durante Semana Santa puede llegar a costar un 76,3% más que el resto del año. Un caso similar se observa entre Málaga y Estepona, donde el recargo supera el 62,5% en temporada alta.

Coste cero por la noche

Algunas autopistas de peaje son gratis por la noche, especialmente aquellas de titularidad estatal. El informe cita varios casos como la AP-7 en el tramo Cartagena-Vera, la circunvalación de Alicante, o las autopistas radiales de Madrid (R-2, R-3, R-4 y R-5), así como la M-12 vinculada al aeropuerto de Barajas, la AP-36 (Ocaña-La Roda) y la AP-42 (Madrid-Toledo). En estos casos, entre las 23:00 y las 6:00, el paso no implica coste para el conductor. También se mencionan el peaje Arrigorriaga-Santurtzi y los Túneles de Artxanda, ambos libres de pago por la noche.

Otra modalidad de reducción del coste viene del uso de dispositivos electrónicos de telepeaje (Vía T), que permiten acceder a tarifas especiales o a bonificaciones en algunos tramos concretos.

La supresión de peajes continua

En paralelo a estas diferencias, el proceso de eliminación progresiva de peajes sigue su curso en España, a medida que caducan los contratos de concesión con las empresas privadas. Desde 2018, se han eliminado los peajes en autopistas clave como la AP-1 (Burgos-Armiñón), AP-4 (Sevilla-Cádiz), AP-2 (Zaragoza-El Vendrell), AP-7 (Tarragona-La Jonquera), C-32 (Barcelona-Lloret de Mar) y C-33 (Barcelona-Montmeló).

Según el calendario previsto, la AP-68 (Bilbao-Zaragoza) pasará a ser gratuita en 2026, mientras que la AP-6 (Madrid) y sus ramales hacia Ávila y Segovia lo harán en 2029. El objetivo gubernamental es continuar en esta línea hasta que la mayoría de autopistas de la red estatal dejen de ser de pago.