Un abogado explica cómo pedir el paro sin renunciar en el trabajo: “Una trampita para poder conseguirlo”

Estos son los casos en los que, pidiendo una excedencia voluntaria, podrías tener derecho a paro

Guardar
Un abogado laborista informa sobre
Un abogado laborista informa sobre un truco legal en TikTok (Montaje Infobae, Canva)

Si bien es cierto que solicitar una excedencia voluntaria en España no da derecho a cobrar el paro, existen algunos supuestos específicos en los que podrías hacerlo. De esto informa un abogado laborista en TikTok. Un Tío Legal (@labora_tips) comunica la manera de conseguir el paro a pesar de no estar trabajando en la empresa en el momento.

Excedencia voluntaria

Imagina que pides una excedencia voluntaria por 4 meses y en un determinado momento solicitas la reincorporación a tu puesto de trabajo. Se puede dar el supuesto de que, la empresa, no pueda reubicarte o te deniegue la solicitud sin justificación. Esto se considera un cese involuntario. Es precisamente aquí, cuando podrías cobrar el paro, incluso si la excedencia aún continúa. Eso sí, siempre y cuando cumplas con los requerimientos de cotización.

@laboral_tips en TikTok (Fuente: TikTok)
@laboral_tips en TikTok (Fuente: TikTok)

Los requerimientos de cotización para poder cobrar el paro en este supuesto no son diferentes a los solicitados en otra situación de desempleo. Tienes que haber cotizado 360 días, en los últimos 6 años anteriores a la situación de desempleo. En el caso de no llegar a los 360 días, existe el subsidio por insuficiencia de cotización, al que podrías aplicar, pero ante el que también deberías cumplir una serie de requisitos legales. Estos serían 3 meses cotizados (si tienes cargas familiares), 6 meses cotizados (si no tienes cargas familiares), y si no superas ciertos límites en la renta.

En este tipo de situación de desempleo, la empresa no puede reincorporarte. Esto, según la legislación española, es equivalente a un cese involuntario. Tras cumplir el plazo mínimo de excedencia, es decir, los 4 meses, debes solicitar por escrito tu reincorporación. Por su parte, la empresa, debe también responder por escrito. Si no hay vacantes o te rechazan sin especificar la causa, se entiende que tú quieres volver a incorporarte y que no te lo han permitido. Es aquí cuando se genera el derecho a cobrar el paro. Algo muy importante, que aconseja el SEPE, es que todo este proceso debe de quedar documentado. Para ello, lo ideal es conservar copias de tu escrito y del escrito de la empresa.

En definitiva, aunque dejar tu trabajo de forma voluntaria normalmente no da acceso a paro, sí existen vías legales que, como pequeños trucos, pueden conseguirlo. No obstante, consultar con un abogado laborista puede marcar la diferencia. Estos son mecanismos legales poco conocidos pero que, según @labora_tips no constituyen fraude legal.

Supuestos peligrosos

Además, el abogado, explica en el vídeo que esta estrategia legal no perjudica a la empresa. La empresa no tiene que crear un puesto nuevo para el trabajador ni tampoco pagar una indemnización. Sin embargo, si no responde o no justifica la causa de la imposibilidad de incorporación, podría incurrir en despido improcedente. En este caso, la propia empresa se autoperjudicaría. Al ser un despedido improcedente no solo tendría que pagar una indemnización correspondiente sino que también podía tener problemas de inspección o demandas laborales por parte del perjudicado.

Montaje: Infobae España
Montaje: Infobae España

No obstante, por otro lado, si la empresa y el trabajador pactan conjuntamente el supuesto solo para generar paro, esto podría incurrir en un caso de fraude legal al SEPE. En estas situaciones, tras comprobarse, el SEPE podría sancionar a la empresa, denegar el paro al trabajador e incluso iniciar un expediente.