
“La trata no empieza con la explotación, sino con la captación. Y en ese punto es donde la sociedad puede actuar con eficacia si está informada, formada y comprometida”, afirma Carmen Tello, presidenta de FAPMI-ECPAT España, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas.
Situación en España
Según el Informe Mundial sobre Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado en diciembre de 2024, la trata con fines de trabajos forzosos ha superado en crecimiento a la explotación sexual.
A escala global, el 42% de las víctimas detectadas en 2022 fueron explotadas laboralmente, frente al 36% con fines sexuales.
El 20 de enero de 2025, la Comisión Europea presentó el quinto informe de seguimiento sobre la lucha contra la trata en la Unión Europea, correspondiente al periodo 2021-2022. El documento constata un aumento del 20,5% en el número de víctimas registradas.
La mayoría eran ciudadanas fuera de la UE (54%), y la explotación sexual siguió siendo la forma más común (49%), con un 92% de víctimas mujeres. La trata laboral creció un 51% respecto al informe anterior y la infancia representó el 19% de las víctimas, con un leve descenso al periodo previo.
En este contexto, España no es ajena a la evolución del fenómeno. Durante 2024 se instruyeron 419 atestados, se identificaron 1.794 víctimas (incluyendo 32 menores), se detuvo a 966 personas y se desarticularon 110 grupos u organizaciones criminales.
El incremento más significativo se observa en el número de víctimas, con una subida del 22 %, atribuida principalmente al aumento de los casos de explotación laboral.
“Los datos reflejan que la trata no es solo una problemática ajena ni lejana, sino una realidad que ocurre en barrios, centros escolares, redes sociales y cualquier entorno donde puedan desarrollarse niñas, niños y adolescentes”, advierte la federación.
El perfil de las víctimas refleja una distribución de género relativamente equilibrada: 56% mujeres y 44% hombres, siendo en ambos casos mayoritariamente de origen colombiano. Entre los detenidos, el 61% fueron hombres, con mayoría de nacionalidad española, seguido por colombianos, entre quienes predominan las mujeres como autoras.
Explotación sexual: leve descenso salvo en las víctimas
En 2024 se identificaron 632 víctimas de trata y explotación sexual (256 por trata y 376 por explotación), incluyendo a 15 niñas y un niño. El 98% eran mujeres, en el 79% de los casos procedentes de Colombia y Venezuela. Se instruyeron 188 atestados (104 por trata y 84 por explotación), con 525 detenidos y la desarticulación de 77 grupos criminales.
Aunque el número de víctimas de explotación sexual creció un 2%, el resto de los indicadores descendió en comparación con 2023, como la reducción del 3% en detenciones.

Explotación laboral: tendencia al alza y más menores implicados
El mayor repunte se observa en la trata y explotación laboral. En 2024 se instruyeron 222 atestados, con 425 detenidos (102 por trata y 323 por explotación) y vínculos con el crimen organizados en 33 casos.
Se identificaron 1.151 víctimas, de las cuales 246 eran de trata y 905 de explotación. Entre ellas había 10 menores (7 niños y 3 niñas). Las mujeres colombianas encabezan el perfil de víctimas, mientras que los detenidos fueron en su mayoría españoles, seguidos por marroquíes y colombianos.
Otras formas de trata: criminalidad forzada o matrimonios forzados
Aunque con menor incidencia, la trata con fines de criminalidad forzada y matrimonios forzados continúa presente. En 2024 se registraron 8 casos de matrimonios forzados con 8 víctimas (todas mujeres, 6 de ellas menores, incluida una española) y 21 detenidos.
La trata con fines de criminalidad forzada dio lugar a dos operaciones vinculadas al cultivo de marihuana por parte del crimen organizado, con 3 víctimas colombianas y 5 personas detenidas.
Más inspecciones, más detención
Las labores preventivas también se intensificaron. En 2024 se realizaron 10.013 inspecciones, un 32 % más que el año anterior, de las cuales 1.705 fueron en lugares de ejercicio de la prostitución y 8.308 en centros laborales. Se identificaron a 7.697 personas en situación de riesgo y a 27.080 trabajadores en inspecciones laborales.
En los entornos de prostitución, pese a la dificultad creciente para acceder a espacios privados y plataformas digitales, las inspecciones aumentaron un 2 % y el número de personas en riesgo un 9 %, siendo el 98 % mujeres, principalmente colombianas y españolas.
En el ámbito laboral, las inspecciones subieron un 41 % y el número de trabajadores controlados un 44 %, en su mayoría hombres (74 %) de nacionalidad española y marroquí.
Una estrategia preventiva desde 2012
Desde hace más de una década, FAPMI-ECPAT España desarrolla un programa específico de prevención de la explotación sexual infantil, que se estructura en tres niveles.
La prevención primaria se basa en la educación, la sensibilización y la promoción de entornos seguros. La prevención secundaria y terciaria se enfoca en la capacitación de profesionales para detectar señales de riesgo e intervenir de forma especializada y precoz.
“Frente al aumento de casos que involucran a personas menores de edad año tras año y las nuevas formas de captación, ‘apostar por la educación, la sensibilización y la protección temprana es urgente y necesario’”, subraya Selma Fernández, coordinadora general de FAPMI-ECPAT España.
En 2023, la federación amplió su enfoque con la iniciativa ‘TRATAndo Bien’, que promueve el buen trato como estrategia para prevenir la violencia y la captación.
Una ley integral con medidas reales
A pesar del impulso gubernamental para una futura Ley Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos, la federación reclama que la norma incluya “medidas reales de prevención estructural y con una financiación estable”.
Además, exige que “proteja a todas las víctimas y supervivientes, incluidas las personas menores de edad, desde un enfoque de derechos e interseccional, refuerce los mecanismos de detección e intervención temprana y reconozca el papel esencial de las entidades sociales y especializadas en la lucha contra la trata de personas”.
La organización sostiene que la prevención debe incorporarse como eje transversal de toda política pública en esta materia. Advierte, además, que la trata es un fenómeno cambiante, que se adapta al entorno digital y a las vulnerabilidades sociales.
Últimas Noticias
El párroco de Valdepeñas (Castilla-La Mancha) reclama derechos para los temporeros, explotados por algunos empresarios: “Nadie debe aprovecharse del débil”
Emilio Montes exige a los empresarios del campo que paguen las extras, den alojamiento digno y regularicen a los trabajadores migrantes para garantizar sus derechos sociales

Pequeño, valiente y adorable: todo lo que debes saber sobre el perro estilo terrier ideal para las familias
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida

Carmen Lomana ‘se cuela’ en el caso Koldo: el audio privado que encontraron en el móvil del asesor de Ábalos
La ‘socialité’ ha reaccionado a la publicación de una nota de voz en la que criticaba duramente a su hermano Rafa, exdiputado de Vox

La ‘maldición del empleado 50’: contratar a un trabajador y pasar de pequeña a mediana empresa puede frenar su crecimiento
Las compañías que tienen 50 empleados o más deben afrontar mayores cargas legales que disparan los costes y aumentan las obligaciones en materia laboral

Tres características de las personas que se enfadan fácilmente, según una psicóloga
Comprender el origen del enfado puede ayudar a mejorar relaciones y el propio bienestar emocional
