La universidad privada crece en España frente a una universidad pública limitada por la falta de financiación

Cada vez más alumnos estudian en la universidad privada por la falta de plazas públicas

Guardar
Las universidades privadas ganan terreno
Las universidades privadas ganan terreno frente a una pública limitada por la financiación. (Eduardo Parra/Europa Press)

El curso 2025/2026 refleja un giro estructural en la educación superior española: la universidad privada acumulará el 47% de las plazas totales ofertadas (en grados, másteres y doctorados) a pesar de que apenas acoge a uno de cada cuatro estudiantes.

En primero de carrera, estas instituciones concentrarán el 35% de la oferta, mientras los campus públicos, con los presupuestos estancados y las estructuras saturadas, no lograrán absorber la creciente demanda de una población universitaria en expansión.

En 2023, 442.485 estudiantes estaban matriculados en universidades privadas, frente a 1,3 millones inscritos en las públicas. Sin embargo, estas últimas no han logrado incrementar su capacidad al mismo ritmo que crece el número de aspirantes, en parte por la falta de financiación suficiente para contratar profesorado, habilitar laboratorios o ampliar infraestructuras.

Autorizaciones sin control y crecimiento empresarial

Las universidades privadas están diseñando una estrategia de expansión basada en solicitar la autorización de plazas al máximo posible, aunque no las cubran en el corto plazo.

Este modelo no busca tanto la eficacia académica como el posicionamiento empresarial: las plazas se solicitan como “marca de territorio” ante posibles futuras demandas, sin que las administraciones autonómicas suelan reducir los cupos en años posteriores.

El resultado final es un crecimiento constante de la oferta privada, en contraste con una pública que se ve obligada a rechazar solicitudes por la falta de recursos materiales y humanos.

Las cifras reflejan esta tendencia. En ocho años, los alumnos de primero en la universidad pública cayeron un 4,8% (de 291.100 a 274.400), mientras en la privada han crecido un 61,4% (de 54.700 a 89.000).

Este crecimiento también se explica por la apertura desenfrenada de nuevos centros: actualmente hay 47 universidades privadas frente a 50 públicas (no se abre una nueva desde el siglo pasado).

Un acceso condicionado por el nivel socioeconómico

La imposibilidad de acceder a la universidad pública a través de la EVAU obliga a miles de estudiantes a recurrir a la privada, si pueden afrontar costes que oscilan entre los 6.000 y los 23.000 euros al año.

Es decir, el sistema deja fuera a los alumnos con menor capacidad económica y tensiona a las clases medias, que recurren al endeudamiento o a los ahorros para garantizar estudios universitarios a sus hijos.

Los nuevos pobres de España: trabajar y estudiar ya no significan estabilidad económica.

Distribución territorial: el peso desigual de la universidad privada

Algunas comunidades muestran una concentración especialmente alta de plazas privadas. La Rioja lidera el reparto (95% de plazas privadas), seguida de Navarra (59,3%) Madrid (52%) y Cataluña (44%).

En el caso de la Comunidad de Madrid, la Universidad Europea, gestionada por un fondo de inversión, ofertará en septiembre 31.749 plazas autorizadas, frente a las 21.054 de la Complutense.

Andalucía, por su parte, ha protagonizado la controversia al rechazar grados propuestos por la Universidad de Granada y Jaén, mientras autorizaba titulaciones similares en la privada.

Los rectores públicos denuncian una “estrategia de privatización” y una asfixia presupuestaria prolongada por parte de la Junta de Andalucía. La presión ha llevado al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a intervenir como mediador.

Universidades digitales y exigencias normativas

Las universidades a distancia representan otra vertiente del crecimiento privado. Universidades como la Internacional de La Rioja (115.200 plazas), la Internacional Valenciana (28.500), la UOC (34.400) o la UNED (44.400, pública) concentran gran parte de la oferta.

La normativa obliga ahora a que al menos la mitad de sus alumnos cursen grados oficiales, con el fin de evitar la proliferación de títulos propios sin control de calidad.

Además, los nuevos requisitos para conservar la acreditación exigen a todas las universidades ofrecer al menos 10 grados de tres ramas distintas y estudios de doctorado, lo que explica parte del aumento en la oferta privada. No obstante, el peso de estas instituciones en investigación sigue siendo marginal: solo el 6,3% de las tesis doctorales en 2022 se defendieron en universidades privadas.

El estudio se orienta particularmente hacia las colillas procedentes de cigarrillos electrónicos, cuyo contenido de fibra aprovechable resulta superior al de los cigarrillos convencionales, y plantea su utilización como aditivo en la construcción de carreteras

Oferta segmentada y concentración por titulaciones

Las universidades privadas evitan tradicionalmente carreras con baja empleabilidad como Geografía, Filologías o Geología, que sí mantienen las públicas. A cambio, concentran buena parte de la oferta en titulaciones con alta demanda como Fisioterapia (53% de plazas), Relaciones Internacionales (74%), Informática (39%) o Medicina (24%).

En la Comunidad de Madrid, por tercer año consecutivo, la mayoría de los estudiantes de primero en Medicina están inscritos en universidades privadas. Además, llama la atención el caso del grado en Ciencias Físicas, cuya demanda se ha disparado por su vínculo con la inteligencia artificial y la ciencia de datos.

Hasta 2018, ninguna privada lo ofertaba. Hoy, concentran ya el 22% de las plazas para primer curso. Las públicas, mientras tanto, no siempre llenan sus cupos por falta de medios.