Ecologistas denuncian la liberación de escombros contaminantes en la costa de Gibraltar

El proyecto ‘Eastside Project’ ha generado gran polémica con los ecologistas y el Gobierno español

Guardar
Obras del proyecto Marina EastSide
Obras del proyecto Marina EastSide de Gibraltar (VERDEMAR/Europa Press)

El colectivo Verdemar-Ecologistas en Acción ha denunciado la presencia de “partículas de relleno” contaminadas en la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Estrecho Oriental, al este del Estrecho de Gibraltar. Los restos provienen del polémico proyecto Marina Eastside, a consecuencia del hundimiento del espigón que delimitaba la zona de obras.

Las fuertes corrientes y el vendaval sur que asolaron la costa del Campo de Gibraltar los pasados días 25 y 26 de julio se llevaron por delante parte de la escollera del Eastside Project, lo que provocó que el agua se arrastrara algunas grandes piedras utilizadas para delimitar el espacio de la construcción. El pasado mes de junio, Verdemar Ecologistas en Acción denunció en un comunicado la “peligrosidad del material de relleno que se está utilizando en el proyecto Marina Eastside“, un macroplan urbanístico de lujo que propone la construcción de un complejo hotelero, viviendas, zona comercial y puerto deportivo.

Según Verdemar-Ecologistas en Acción, la empresa constructora, TNG Global Foundation cerró con piedra de escollera 5 hectáreas en aguas de la ZEC del Estrecho Oriental, que rellena después “con material acumulado en el antiguo vertedero que Gibraltar ha utilizado durante años”. “Hay más de 1 millón de toneladas acumuladas que se pretenden utilizar para los rellenos y para llenar los ‘cofres de hormigón’ que van a utilizar en la construcción de la marina”, advirtieron el pasado 21 de junio.

Las noticias más importantes del día / 29 de julio

La rotura de la escollera permitiría ahora que esos restos se distribuyesen por aguas marinas de especial conservación. “El espigón de protección del proyecto Marina Eastside (Gibraltar) ha cedido, liberando partículas de relleno procedentes de un antiguo vertedero sobre aguas protegidas. Más de 1 millón de toneladas de escombros amenazan la Red Natura 2000″, han denunciado en sus redes sociales.

Preguntados por el diario EuropaSur, TNG niega la rotura de la escollera genere partículas en suspensión contaminantes para el agua. Subrayan que los rellenos se harán mediante cajones de hormigón, repletos de material de la montaña de escombros de las obras en el Peñón. Aunque, según los ecologistas, estos restos tendrían material contaminado, los responsables de la construcción alegan que “l material de la montaña de escombros es inerte y que tan solo 3.000 metros cúbicos (un 0,3% del total), según los informes realizados por la consultora española Sergeyco, no pueden ser empleados para esos rellenos", una cantidad que no será vertida al mar.

Marina Eastside, el complejo de lujo de Gibraltar

Imagen del proyecto Marina EastSide.
Imagen del proyecto Marina EastSide. (TNG Global)

Ideado en el año 2005, el Eastside Project promete la construcción de un complejo de lujo con hoteles, viviendas zona comercial y puerto deportivo al este del Peñón. La tarea fue encargada en 2021 a TNG Global, pero el proyecto no ha estado libre de polémicas y ha generado tensiones con el Gobierno de España. El plan inicial implicaba la creación de terreno artificial sobre aguas que España reclama bajo su soberanía. Desde el primer momento, las autoridades españolas advirtieron sobre el posible impacto ambiental en el ecosistema marino y en las playas de La Línea de la Concepción, mientras que el Gobierno gibraltareño defendía la legalidad y viabilidad del proyecto.

En 2008, España logró que las aguas en torno a Gibraltar fueran incluidas en un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000, y en 2012, la zona obtuvo la categoría de Zona de Especial Conservación (ZEC), lo que prohibía cualquier obra que pudiera dañar el entorno. A pesar de estas restricciones, Gibraltar continuó adelante con sus planes, ignorando las advertencias ambientales y las protestas formales del Ejecutivo español.

En 2022, las autoridades gibraltareñas aprobaron la reanudación de las obras, ahora con modificaciones sustanciales: el Eastside Project resurgió como una urbanización de lujo con un puerto para megayates, orientado a competir con destinos como Sotogrande o Marbella, pero con el atractivo añadido de los beneficios fiscales del Peñón.

A pesar de los intentos de frenar el proyecto desde organismos españoles, compañías españolas como Rover Alcisa y Sergeyco han sido contratadas para ejecutar los trabajos, con la filial de esta última liderando las fases iniciales. Cada día, camiones cargados de piedras extraídas de una cantera en Casares (Málaga) cruzan la frontera para alimentar un desarrollo que, para algunos, representa progreso y, para otros, un desafío diplomático persistente. Las protestas ecologistas y las denuncias ante instituciones europeas y españolas no han logrado detener el avance de las obras.