La congelación de los tipos de interés frenará la caída de rentabilidad de los depósitos y las rebajas de las hipotecas

La remuneración de las cuentas bancarias ha descendido un 21,3% en los últimos doce meses y la de los depósitos se ha desplomado más de un 26%

Guardar
Una mujer pasa junto a
Una mujer pasa junto a un anuncio de hipotecas. REUTERS/Isabel Infantes

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido esta semana no mover ficha y mantener los tipos de interés sin cambios para pertrecharse frente a un posible recrudecimiento de la guerra arancelaria declarada por Donald Trump a la Unión Europea. Con la congelación de tasas, el eurobanco hace una pausa en el ciclo de bajadas que inició en junio de 2024, que le ha llevado a rebajar los tipos de interés 200 puntos básicos en ocho recortes, cada uno de 25 puntos básicos, y siete de ellos de forma consecutiva.

De esta manera, la tasa de interés aplicable a la facilidad de depósito permanecerá en el 2%; el tipo de interés a las operaciones principales de financiación, en el 2,15%, y el de facilidad marginal de crédito en el 2,40%.

La decisión del guardián del euro incidirá en los ahorradores y en los hipotecados españoles. Los primeros verán como los intereses que las entidades financieras les dan por sus depósitos a plazo fijo y sus cuentas corrientes aumentan ligeramente y frenan el descenso que han experimentado en el último año, en que la rentabilidad de las cuentas remuneradas ha caído un 21,3% y el ofrecido por los depósitos se ha desplomado más de un 26%, según datos de Kelisto.

Fuente: HelpMyCash
Fuente: HelpMyCash

Los nuevos movimientos de las entidades financieras respecto a los productos de ahorro se debe a que estos son los que más rápidamente se ajustan a cada decisión del BCE, ya sea en respuesta a una subida o a una bajada de tipos. No obstante, “cuando se mantienen los tipos el escenario se vuelve más complejo porque queda en manos de cada entidad qué hacer con sus productos”, explica Pedro Ruiz, portavoz de Finanzas de Kelisto.es.

Lo más lógico, es que, en general, mantengan el nivel actual, aunque dependiendo de la estrategia comercial de cada banco se pondrían ver movimientos al alza. Aun así, “conviene estar atentos”, aconseja Ruiz, porque “la incertidumbre que rodea a la economía está llevando a que, por ejemplo, algunos depósitos a largo plazo hayan hecho ajustes en positivo ofreciendo una mayor rentabilidad».

Hipotecas: el baile de ofertas afloja el ritmo

Por lo que respecta a las hipotecas, la bajada de tipos que ha acometido el eurobanco desde junio de 2024 las ha abaratado, pero no tanto como cabría esperar. «Pese a que en las últimas semanas el mercado hipotecario ha tenido cierto movimiento, la realidad es que el baile de ofertas es más bien escaso y con una tendencia contradictoria: algunas entidades han rebajado el interés que cobran en sus hipotecas fijas, mientras otros lo han subido. Obviamente, el parón generalizado, junto a unos movimientos contradictorios, obedecen a la enorme incertidumbre que atenaza a la economía y a los mercados globales", argumenta Pedro Ruiz.

Incide en que también es un fiel reflejo del estado de ánimo del BCE: “De hecho, a principios de año, cuando había claridad acerca de la hoja de ruta del organismo monetario, el mercado hipotecario era mucho más dinámico y, en cierto sentido, hubo algo de ‘guerra hipotecaria’, reconoce Ruiz.

Sin embargo, ahora ”cada paso debe estar muy medido. Por ello, las entidades se muestran cautas. Aun así, la tendencia sigue siendo ligeramente a la baja: al fin y al cabo, el BCE ha bajado los tipos en 0,5 puntos porcentuales en los últimos meses, y el euríbor, aunque con sus idas y venidas, está prácticamente en el 2%, por lo que los bancos deberían ir trasladando sus hipotecas hacía esos niveles», prevé el analista.

Consejos para los nuevos hipotecados

Los compradores de vivienda que están buscando una hipoteca con un interés lo más bajo posible, lo primero que tienen que hacer es analizar cuál le conviene más, la de tipo de interés fijo, variable o mixto. En principio, “lo más recomendable son las fijas”, señala Pedro Ruiz, ya que “nos ofrecen seguridad, la cuota no varía, y algunos precios son muy atractivos. Sin embargo, si podemos asumir más el riesgo, podemos apostar por una mixta o una variable para aprovecharnos de las eventuales caídas de tipos, que tendrían su reflejo en el euríbor. Eso sí, también debemos tener en cuenta que en un futuro puede subir, aumentando la cuota que pagamos cada mes”.

Una vez elegido el tipo de interés del préstamo hipotecario hay que comparar precios y leer y comprender la letra pequeña del contrato, ya que “muchas hipotecas te ofrecen un interés bajo a cambio de que aceptes una vinculación y contrates unos servicios con el banco, como pueden ser los seguros de vida y hogar”. Todo ello hace que “si no te fijas bien en su coste y en cuánto podría aumentar tu interés si un día decides prescindir de ellos, podrías provocar un buen roto en tus finanzas personales”, advierte Ruiz. También hay que prestar mucha atención a las comisiones, en especial a las de apertura y amortización anticipada.

Deshacerse de las hipotecas caras

Otros propietarios de vivienda que pueden aprovecharse de la congelación de los tipos de interés son los que tienen una hipoteca cara cuyo interés es mucho mayos del que ofrecen actualmente los préstamos hipotecarios. En este caso es fundamental tratar de negociar con el banco o, si no se llega a un acuerdo, cambiar la hipoteca de entidad mediante la subrogación.

Los que se vayan a otra entidad tienen que saber que en el caso de una hipoteca fija firmada en 2023, el ahorro en la cuota mensual rondaría los 124 euros, lo que se traduciría en un ahorro total a lo largo de la vida del préstamo de 29.423 euros. Mientras que si se trata de una hipoteca firmada hace un año, la cifra es mayor, ya que, si bien la reducción de la cuota mensual sería similar, 123 euros, “te beneficiarías de un mayor ahorro en la vida del préstamo: en concreto, pagarías 32.116 euros menos en intereses”, informa Pedro Ruiz.

Conviene saber que esta operación tiene un coste derivado de la comisión por subrogación y tasación, fundamentalmente, y que es importante calcularlo para saber cuál será el ahorro neto que se podría obtener por cambiar la hipoteca a otra entidad.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves cumplir con el guión y mantener sin cambios los tipos de interés, de forma que la tasa de depósito (DFR) seguirá en el 2%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO) en el 2,15% y la de la facilidad marginal de préstamo (MLF) en el 2,40%. (Fuente: Comisión Europea)

Cómo sacar la mayor rentabilidad de los ahorros

Una de las repercusiones del freno en los recortes de los tipos de interés es que los ahorradores van a tener más posibilidades de sacar el máximo rendimiento de sus ahorros. Para ello, pueden aprovechar algunas de las alternativas más rentables y seguras que hay en el mercado.

Lo primero que deben hacer los ahorradores, en opinión de Pedro Ruiz, es rastrear el mercado nacional e internacional para dar con los mejores productos. “No solo debes quedarte en las ofertas que te lleguen desde tu banco, ya sea para una cuenta remunerada o un depósito, sino que te conviene mirar al exterior, ya que los intereses son más elevados”.

El segundo paso es analizar si le conviene una mayor vinculación o cambiar de banco, ya que algunas de las mejores retribuciones del mercado exigen una mayor vinculación o cambiar de entidad. De hecho, algunos depósitos o cuentas solo están disponibles para nuevos clientes.

Ante ello, “deberás hacer números para entender qué es lo que más te conviene en función de si lo que quieres es un regalo en efectivo, una elevada remuneración para una cantidad pequeña o una remuneración moderada para cantidades más grandes”, señalan desde Kelisto.

Otro paso esencial es leer las condiciones y cerciorarse de que la entidad es segura. Algunos productos de ahorro tienen ciertas condiciones que pueden condicionar al ahorrador en el futuro, por lo que “debes tener cuidado antes de contratarlas”, indica Ruiz.

Argumenta que muchas cuentas remuneradas que piden vinculación “te exigen, además, ser cliente del banco durante un tiempo determinado, mientras que algunos depósitos no incluyen la opción de retirar el dinero (cancelación anticipada), por lo que este estará bloqueado”.

Por último, El analista señala que hay que asegurarse de que la entidad financiera en la que se va a depositar el dinero está adherida al Fondo de Garantía de Depósitos español o su homólogo en otros países europeos, ya que así el cliente se asegura de que sus ahorros están protegidos hasta 100.000 euros por titular y cuenta.