Vivir en España sale caro: estas son las ciudades con los precios más altos en 2025

Comprar una casa o alquilar un piso se ha convertido en misión imposible en ciertas urbes de nuestro país, donde los salarios no crecen acorde a las exigencias del mercado inmobiliario

Guardar
Ciudades más caras de España
Ciudades más caras de España en 2025 (Montaje Infobae)

En 2025, los precios de la vivienda en España están alcanzando máximos históricos, tanto en venta como en alquiler, en varias ciudades del país. La presión financiera sobre los residentes se intensifica a medida que el crecimiento del coste de la vivienda supera con creces la evolución de los salarios en muchas regiones. Según informa Euro Weekly News, ocho urbes españolas destacan por su elevado coste de vida, posicionándose entre las más caras del país y, en algunos casos, de Europa.

San Sebastián: la capital del lujo inmobiliario

San Sebastián encabeza el ránking como la ciudad más cara para vivir en el país. El medio británico señala que esta localidad ha roto registros históricos al alcanzar en mayo de 2025 una media de 6.071 euros por metro cuadrado en el mercado de compraventa, situándose un 252% por encima de la media nacional.

Entre los factores que explican estos valores, Euro Weekly News cita la escasez de oferta, la demanda local sólida y el gran interés internacional en el estilo de vida vasco. Todo ello, unido a su reconocida reputación gastronómica, convierte a San Sebastián en un lugar muy codiciado. Además, la renta media mensual se coloca en 18,7 euros/m², solo por detrás de Barcelona y Palma, un nivel inusual para una ciudad de su tamaño.

Madrid: subidas de precios en el centro y la periferia

Madrid se consolida como la segunda ciudad más cara del país, según los datos del medio británico. En el último año, el precio de la vivienda en la capital ha experimentado un incremento del 25%, alcanzando los 5.642 euros/m². El alquiler también continúa su escalada, con un aumento del 11% que sitúa el promedio en 17,9 euros/m².

Estas subidas no se restringen al centro urbano, sino que los barrios periféricos, especialmente aquellos bien comunicados mediante metro o Cercanías, presentan también incrementos sostenidos en el tiempo. Así, optar por un inmueble en la capital exige un esfuerzo económico cada vez mayor.

Barcelona: el alquiler más alto del país

La ciudad catalana destaca especialmente por sus precios de alquiler, que según Euro Weekly News ya alcanzan los 23,9 euros/m², la cifra más alta de España. Las causas incluyen el auge del turismo de corta estancia, la presión de la demanda internacional y la existencia de normativas locales que han restringido parte de la oferta.

En cuanto a compraventa, el precio se ha incrementado un 11% respecto al año anterior, hasta los 4.920 euros/m². El análisis del diario inglés resalta que algunos barrios, como Gràcia o Poblenou, han experimentado incrementos mayores que las áreas turísticas más tradicionales.

Palma: exclusividad insular

La evolución del mercado en Palma coloca a esta ciudad a la altura de las grandes urbes. El precio de venta registra una subida anual del 18,4%, con una media actual de 4.907 euros/m². El alquiler, por su parte, se sitúa en 18,3 euros/m², superando incluso a Madrid en este segmento.

Entre los factores que impulsan esta tendencia, Euro Weekly News cita la llegada de compradores extranjeros en busca de segundas residencias, de nómadas digitales provenientes del norte de Europa y la escasez de suelo edificable en la isla. Vivir en Palma se asocia, cada vez más, a un nivel de exclusividad y coste elevados.

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha destacado que los informes anuales de 2024 y 2025 constatan la existencia de un "exceso de demanda extraordinario" en el mercado de la vivienda que "va a ir probablemente a más en los próximos años" (Fuente: Europa Press)

Bilbao: protagonista de una transformación

A pesar de no poseer la proyección internacional de sus rivales, Bilbao experimenta un crecimiento sostenido del mercado inmobiliario. El valor medio de compraventa sube un 10%, hasta los 3.646 euros/m², mientras que los alquileres se sitúan en torno a 15 euros/m², con un aumento del 5,6%.

En este contexto, el medio británico atribuye esta dinámica al proceso de modernización urbana iniciado hace dos décadas -con el efecto Guggenheim y la mejora de infraestructuras- y a una oferta cultural y gastronómica de calidad, menos dirigida al turismo de masas.

Málaga: sol, playa y auge inmobiliario

La Costa del Sol intensifica su atractivo más allá del turismo clásico o el ‘retiro dorado’. Málaga evidencia un repunte del 15% en el precio de venta, con una media de 3.459 euros/m², y un alquiler que se aproxima a los 15,6 euros/m² tras crecer casi un 8%.

Según Euro Weekly News, junto a jubilados y visitantes, la ciudad seduce a jóvenes profesionales, inversores y nómadas digitales, impulsados por la mejora de las infraestructuras tecnológicas y de transporte.

Valencia: la presión se traslada al Mediterráneo

Valencia, que hasta hace poco era considerada asequible, vive ahora un cambio radical. El incremento anual en el precio de venta alcanza un 20%, situándose en 3.067 euros/m², mientras que los alquileres escalan a 15,5 euros/m². Los distritos de Ruzafa y El Carmen concentran gran parte de la demanda, alimentada por el espíritu internacional de la ciudad.

Sevilla: el sur acorta distancias

El medio inglés reserva una mención especial para Sevilla, donde los precios de venta han subido un 14,5% y se ubican en 2.684 euros/m². Los alquileres, por su parte, sobrevuelan los 12,6 euros/m² tras un aumento del 9,4%. Aunque mantiene cierta distancia respecto a las grandes capitales, la diferencia disminuye y cada vez más compradores e inquilinos optan por el sur atraídos por mejor relación calidad-precio y el atractivo histórico de la ciudad.

Mercado tensionado y futuro incierto

El mercado inmobiliario en España presenta este año precios que no dejan de crecer, una oferta limitada y una transformación en la demanda que se debe a cambios demográficos y patrones laborales. Mientras Madrid y Barcelona siguen en el podio, ciudades medianas y destinos costeros suben posiciones con preocupante rapidez. Tanto compradores como arrendatarios se enfrentan a una dinámica de ajustes continuos y escasas oportunidades para encontrar precios asequibles, aún menos en zonas turísticas.