No es solo el verano: el planeta bate récords de calor y obliga a adaptarse a la nueva normalidad

La temperatura media global fue 1,10 °C superior al promedio del siglo XX, consolidando una tendencia al alza que afecta ya a todos los continentes

Guardar
El planeta cada vez se
El planeta cada vez se enfrenta a temperaturas más elevadas. (Montaje Infobae/ Europa Press/ Canva)

El cambio climático no da tregua al planeta, que continúa atravesando una fase de calentamiento sin precedentes. La ciencia sigue recopilando pruebas que demuestran este hecho. Los registros del mes de mayo de 2025, publicados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), confirman que se trata del segundo mayo más cálido desde que se tienen datos, es decir, desde 1850. La temperatura media global fue 1,10 °C superior al promedio del siglo XX, consolidando una tendencia al alza que afecta ya a todos los continentes.

En Europa, el calor se ha intensificado de manera desigual pero constante, con temperaturas por encima de la media en la mayoría de los países. En España, aunque algunas zonas registraron valores térmicos más bajos que el promedio, otras vivieron episodios de calor extremo, especialmente a finales del mes. La situación ha activado alertas sanitarias, generado disrupciones en sectores clave como la agricultura y el transporte, y avivado el debate político sobre la urgencia de adoptar medidas frente al cambio climático.

Desde 2019, el porcentaje de la superficie terrestre que alcanza récords de temperatura media mensual muestra una tendencia sostenida al alza, con picos especialmente marcados entre 2023 y 2024. En mayo de 2025, el 7,10 % del planeta registró temperaturas sin precedentes para ese mes, mientras que las áreas que experimentaron récords de frío fueron prácticamente inexistentes, representando apenas el 0,01 % del total. Este contraste evidencia un patrón climático cada vez más asimétrico, en el que los episodios de calor extremo se imponen con mayor frecuencia y extensión geográfica.

Gráfico del porcentaje de la
Gráfico del porcentaje de la Tierra que alcanza récords de temperatura. (Statista)

Mayo de 2025: un mes de extremos térmicos

Durante el quinto mes del año, Europa experimentó temperaturas notablemente más altas de lo habitual. Según el informe mensual global de la NOAA, gran parte del continente registró valores mayores a la media climática, especialmente en regiones de Europa Central y del Sur. Países como Francia, Italia, Hungría o Grecia vieron cómo sus termómetros alcanzaban cifras históricamente elevadas para esta época del año.

España, por su parte, presentó un comportamiento térmico más dispar. Mientras que el norte peninsular, especialmente Galicia, Asturias y el País Vasco, registró temperaturas ligeramente por debajo del promedio, otras zonas como Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha experimentaron jornadas de calor sofocante hacia finales de mes. Esta variabilidad está asociada a la interacción entre masas de aire cálido procedentes del norte de África y sistemas de baja presión en el Atlántico.

Foto de archivo de un
Foto de archivo de un hombre mojándose la cara con el agua de una fuente una ola de calor en el verano. (H.Bilbao / Europa Press)

El mes cerró con una temperatura media global de la superficie terrestre y oceánica de 15,91 °C. Se trata del segundo mayo más caluroso en 175 años de registros, solo por detrás del de 2024. Europa no quedó al margen de esta tendencia global. Aunque mayo es, por lo general, un mes de transición térmica en el continente, en 2025 ha funcionado como antesala de un verano que se anticipa más caluroso de lo habitual.

España: récords históricos de temperatura

España ya venía encadenando meses con temperaturas superiores a la media y mayo de 2025 no fue una excepción. Si bien no fue el más cálido de su serie histórica, se registraron picos de calor inusuales para esta época del año, con récords locales superados en varias localidades del sur del país. Según los datos, en El Granado, una localidad onubense, se alcanzaron los 41,6 °C el 30 de mayo de 2025, el valor más alto registrado en esa ciudad en ese mismo período.

Las consecuencias se hicieron sentir rápidamente. Varias comunidades autónomas emitieron avisos por riesgo alto de incendios forestales y por temperaturas extremas. En Sevilla y Córdoba, los hospitales reportaron un aumento de las consultas relacionadas con golpes de calor, deshidratación y descompensaciones en pacientes mayores. Los servicios de emergencia activaron protocolos de vigilancia reforzada en centros de salud y residencias de ancianos.

El calor extremo en verano aumenta en España, con riesgos como golpes de calor y cáncer de piel. Sanidad recomienda hidratación, protección solar y prevención para evitar complicaciones, especialmente en vulnerables.

En el sector agrícola también se ha notado los efectos del cambio climático. De acuerdo con cifras de la Junta de Castilla y León, los productores de cereales en esta comunidad informaron de una aceleración en el proceso de maduración del trigo, lo que ha obligado a adelantar la cosecha y ha generado incertidumbre sobre la calidad del grano. En el sur, cultivos como el olivar y los frutales se vieron afectados por la combinación de temperaturas elevadas y déficit hídrico.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha reconocido, además, que la frecuencia e intensidad de estos episodios extremos ya no pueden considerarse excepcionales. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático contempla actualizaciones para reforzar la respuesta ante olas de calor, pero varias comunidades autónomas han solicitado mayor coordinación y recursos específicos para afrontar los próximos meses.

Europa bajo la ola de calor

Más allá de España, el resto del continente también vivió situaciones excepcionales. En París, el termómetro registró máximas superiores a los 36 °C a finales de mes, lo que llevó a las autoridades a cerrar más de 1.300 escuelas por precaución ante la imposibilidad de mantener temperaturas adecuadas en los edificios. También se activaron centros de enfriamiento en distintas zonas urbanas para proteger a la población vulnerable.

Por otro lado, Italia adoptó medidas urgentes para proteger a los trabajadores. El gobierno estableció restricciones temporales para los empleos al aire libre entre las 12 y las 17 horas, tras detectar un incremento de los ingresos hospitalarios por golpes de calor, especialmente entre trabajadores de la construcción y la agricultura. En Alemania, Austria y Suiza, las autoridades sanitarias informaron de un aumento temprano en la mortalidad atribuida al calor, fenómeno que tradicionalmente se observa en julio y agosto.

Una persona se ve obligada
Una persona se ve obligada a refrescarse con agua debido al calor en España. (Europa Press)

Expertos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, dependiente de la Unión Europea, señalan, además, que la ola de calor de mayo es coherente con las proyecciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). A medida que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero, la probabilidad de que se repitan episodios similares, o más intensos, en los próximos años es cada vez mayor.

Según los modelos actuales, Europa se está calentando a un ritmo más acelerado que el promedio global. Esto se debe a una combinación de factores geográficos, atmosféricos y socioeconómicos que hacen del continente uno de los más vulnerables al cambio climático.

Últimas Noticias

Clima en España: la predicción del tiempo para Zaragoza este 2 de agosto

Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Clima en España: la predicción

Clima hoy en España: temperaturas para Valencia este 2 de agosto

Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Clima hoy en España: temperaturas

Anacronismos, descuidos y fallos de raccord: estos son los errores más evidentes en las grandes producciones del cine

Pese a contar con grandes presupuestos y equipos dedicados a la edición y montaje y a asegurar que todo vaya bien durante el rodaje, el cine no se libra de cometer errores

Anacronismos, descuidos y fallos de

Las incógnitas de la muerte del DJ italiano en Ibiza llevan a Italia a investigarlo como homicidio involuntario: cóctel de drogas y violencia

En contraste con la versión de la Guardia Civil, algunos testigos aseguran que Noschese fue reducido, atado de manos y pies, encerrado solo en una habitación y agredido físicamente: las lesiones halladas en un segundo examen del cadáver refuerzan estos testimonios

Las incógnitas de la muerte

La salida del Congreso que pasó desapercibida: un diputado dejó el escaño al dar positivo en alcoholemia tras un accidente de tráfico

Sergio Matos, quien fuera alcalde de Santa Cruz de La Palma y senador por la isla de La Palma, puso fin a su etapa como representante socialista en la Cámara Baja a las puertas del pasado puente de diciembre

La salida del Congreso que
MÁS NOTICIAS