La inmunoterapia logra mejorar la supervivencia del cáncer de cabeza y cuello

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, la SEOM celebra los avances en la lucha contra esta enfermedad

Guardar
Cáncer de cabeza (Imagen Ilustrativa
Cáncer de cabeza (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por primera vez en más de veinte años, la inmunoterapia ha demostrado mejorar la supervivencia de pacientes con cáncer de cabeza y cuello en etapas resecables, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Este avance, presentado con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, marca un cambio en el abordaje de una enfermedad que afecta a miles de personas en España y que, hasta ahora, contaba con opciones limitadas para los casos más avanzados.

El cáncer de cabeza y cuello es el noveno tumor más frecuente en España, con una previsión de 7.446 nuevos diagnósticos en 2025 y 3.675 muertes registradas en 2024, según cifras de la SEOM. Tradicionalmente, el tratamiento se ha basado en cirugía, radioterapia y quimioterapia, pero las secuelas físicas y funcionales de estos procedimientos suelen ser graves, afectando la voz, la deglución y la respiración. Además, el estigma social y la pérdida de calidad de vida son frecuentes entre los pacientes.

El tabaco y el alcohol siguen siendo los principales responsables de estos tumores, aunque el virus del papiloma humano (VPH) ya causa entre el 30% y el 35% de los casos, especialmente en la orofaringe. “Estos tumores constituyen una entidad clínica y molecular diferente”, señala el informe de SEOM, subrayando la necesidad de tratamientos adaptados a cada perfil.

La inmunoterapia: de la última opción a la primera línea

La inmunoterapia ha supuesto un gran salto en la supervivencia, introducida primero en pacientes con enfermedad recurrente o metastásica y, desde el último año, también en el entorno perioperatorio (antes y después de la cirugía) para tumores resecables. El estudio internacional KEYNOTE-689 ha demostrado que añadir pembrolizumab, un fármaco inmunoterápico, al tratamiento estándar mejora la supervivencia libre de eventos. “Este resultado supone el primer cambio en este escenario en más de dos décadas”, destaca el documento de SEOM. Otro ensayo, NIVOPOSTOP, mostró que el uso de nivolumab tras la cirugía y combinado con quimiorradioterapia aumenta la supervivencia libre de enfermedad en pacientes de alto riesgo. Estos hallazgos abren la puerta a que más personas superen la enfermedad y vivan más tiempo sin recaídas.

La inmunoterapia ya había demostrado su eficacia en pacientes con tumores avanzados o que no respondían a la quimioterapia tradicional. El estudio CHECKMATE 141 evidenció que nivolumab duplicaba la supervivencia global frente a la quimioterapia estándar en pacientes que habían recaído tras el tratamiento con platino. Más de un 10% de los pacientes tratados con nivolumab seguían vivos a los tres años, una cifra inédita hasta entonces. El estudio KEYNOTE-048 ha confirmado la superioridad de pembrolizumab, solo o en combinación con quimioterapia, en pacientes con enfermedad recurrente o metastásica y expresión positiva de PD-L1. Según la actualización de 2023, el tratamiento con pembrolizumab reduce el riesgo de muerte entre un 26% y un 39%, dependiendo del perfil molecular del tumor, y la combinación con quimioterapia lo reduce hasta un 38%. “Quizás, el aspecto más impactante es la reducción en el riesgo de mortalidad que se ha observado al introducir estos fármacos”, recoge el informe de SEOM.

El avance no se limita a los medicamentos. La cirugía maxilofacial y otorrinolaringológica ha evolucionado hacia técnicas menos invasivas y más precisas, como la cirugía robótica transoral, que permite extirpar tumores antes inaccesibles. En radioterapia, la tecnología de intensidad modulada (IMRT) y la radiocirugía han reducido la toxicidad y mejorado la precisión, lo que se traduce en menos efectos secundarios y mejor calidad de vida.

En el año 2024 se produjeron en España 433.357 defunciones, solo 194 defunciones más que el pasado año en la misma fecha, según los datos provisionales del informe 'Defunciones según la Causa de Muerte', publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que por segundo año consecutivo sitúa a los tumores como primera causa de muerte en 2024, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio (26%). Fuente: Europa Press

Malnutrición y daños cognitivos: las secuelas del cáncer

A pesar de los progresos, el cáncer de cabeza y cuello sigue siendo una enfermedad con alto impacto físico y emocional. Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello suelen sufrir, ya sea a causa de la enfermedad o como efecto secundario de los tratamientos, malnutrición y daños cognitivos y necesitarán rehabilitación funcional. No se conoce cuántas personas sufren un deterioro cognitivo leve a causa del cáncer de cabeza, pero un estudio respaldado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos calcula que hasta el 75% de los afectados experimenta cambios cognitivos durante el tratamiento, y hasta un 35% de personas presenta síntomas después del tratamiento.

Además, no todos los pacientes responden igual a la inmunoterapia, y la selección de candidatos óptimos es un área de investigación activa. La SEOM subraya la importancia de abordar la malnutrición desde el diagnóstico y de adaptar los tratamientos a las características individuales de cada paciente, incluyendo la presencia de VPH y otros factores de riesgo.