
“Siento que hemos vuelto a hacer historia. Hemos batido récords, hemos hecho cosas por primera vez, como estar en una final de Eurocopa o ganar a Alemania. Es un orgullo pertenecer a esta generación de futbolistas que tantos logros estamos consiguiendo”.
Así describió Aitana Bonmatí el pase de España a su primera final en una Eurocopa. La cita, el domingo 27 a las 18:00 horas, puede convertir a La Roja en la primera selección femenina que levanta la triple corona: Mundial 2023, Nations League 2024 y Eurocopa 2025.
Pero el hito no es solo deportivo. La revolución de la selección española de fútbol femenino viene de diez años atrás, en un escenario marcado por la precariedad, la desigualdad y la falta de inversión. Hoy, La Roja compite por el dominio absoluto del fútbol internacional, tras haber disputado su primer mundial en 2015 y haber superado su primera eliminatoria internacional en 2023.
El equipo más dominante que ha tenido España
Los datos hablan por sí solos. En la Eurocopa, España ha firmado sus mejores registros históricos en un gran torneo: 17 goles a favor (3,4 por encuentro), una media de posesión de 72%, 18,4 ocasiones generadas por partido y solo tres goles en contra (0,6 por duelo).
Las pupilas de Montse Tomé han mejorado las cifras del Mundial ganado en Sídney, salvo en el apartado de ocasiones recibidas, donde el equipo que dirigía Jorge Vilda fue más sólido: 4,7 por partido frente a 5,8 actuales.
El resto de indicadores avalan la propuesta de la seleccionadora asturiana. Un modelo basado en la posesión, el juego combinativo y la presión tras perdida. “Nos encantaría dominar el juego a través del balón. Esa es nuestra esencia”, resumía Olga Carmona, una de las capitanas.

Una generación que está escribiendo la historia
En la fase de grupos, España ya presentó sus claras intenciones de alzarse con el título. De nuevo, se derribaron barreras y se consiguieron hitos, como lograr por primera vez el pleno de victorias y empatar el récord de 14 goles en tres partidos, de la Euro 2022.
Además, en el partido de debut ante Portugal (5-0), asistieron 29.520 espectadores, lo que supuso un nuevo récord para un partido de una fase de grupos sin selección anfitriona. Cinco días después, la marca se volvió a batir con el partido entre Alemania y Dinamarca (34.165 personas).
En cuartos, España superó por primera vez una eliminatoria en la Eurocopa (2-0 ante la anfitriona, Suiza), y en semifinales, venció por fin a la octacampeona continental, Alemania (1-0 en la prórroga).
El impacto de La Roja en las más pequeñas
La revolución también se mide fuera del terreno de juego. Según el Consejo Superior de Deportes (CSD), esta temporada se han federado 109.874 chicas en España, frente a las 40.524 de hace solo diez años.
La semifinal ante Alemania fue seguida por 4.345.000 personas en La 1, con una cuota del 39,7%. Hasta 2015, RTVE solo había emitido cinco partidos de la selección femenina en directo.
“Tenemos mucha familia. No, al final, era que esto siguiera su curso, era lo que siempre buscábamos. Es trabajo de muchísima gente”, bromeó Alexia Putellas.

Un vestuario transformado tras la crisis de 2022
Pero nada de esto se entendería sin la transformación de la federación y la rebelión de las futbolistas. En septiembre de 2022, 15 jugadoras renunciaron a La Roja en protesta por las condiciones que sufrían en la concentración.
Patri Guijarro y Claudia Pina, dos de las que no acudieron al Mundial, se reincorporaron ya con Montse Tomé al frente. “Patri es clave en el juego de España. Para mí, es la mejor mediocentro del mundo”, afirmó recientemente la seleccionadora.
Tras el Mundial, la agresión sexual de Luis Rubiales a Jenni Hermoso durante la celebración en Sídney desató una crisis que acabó con la salida de Rubiales, Vilda y otros directivos. La RFEF reformó el organigrama del fútbol femenino, con la llegada de Markel Zubizarreta como director deportivo y, después, de Reyes Bellver.
Tomé consolida un proyecto ambicioso
La llegada de la seleccionadora asturiana supuso un punto de inflexión. A pesar de las críticas iniciales (entre ellas, su decisión de prescindir de Jenni Hermoso), la técnica de Montse Tomé ha logrado cohesionar al grupo y devolverlo al primer nivel.
“La unión del vestuario es lo más importante para conseguir cosas grandes. Eso se está viendo”, valoró esta semana la central María Méndez.

España-Inglaterra: un duelo con historia
La final en Basilea reedita un enfrentamiento que ya tuvo lugar en la final del Mundial 2023, donde España se impuso por 1-0 con un gol de Olga Carmona. En la Nations League de 2024, España volvió a imponerse por 2-1 con goles de Claudia Pina y otro en propia puerta de Alessia Russo. Inglaterra había empatado con un gol de la propia delantera.
Una década después de su primer Mundial, España está a solo 90 minutos (si no hay prórroga) de completar la mayor gesta del fútbol femenino.
Últimas Noticias
GLAAD alerta una caída inminente por la ola de cancelaciones de series inclusivas: “Es imperativo que las cadenas y los servicios de streaming no se den por vencidos”
Con un 10% de la población total de España compuesta por personas que se identifican como parte del colectivo LGTBI+, cada vez más surge el tema de la representación que estas personas reciben en la televisión

Emiliana Artagaveytia, uruguaya viviendo en Valencia: “Esta es la palabra más usada en España”
La tiktoker explica cómo la entonación y las combinaciones de este término pueden cambiar por completo su significado, convirtiéndolo en un auténtico termómetro social en las conversaciones diarias

La sanidad valenciana pagará más de 100.000 euros por la muerte de una paciente: los médicos no aplicaron el tratamiento que le hubiese salvado la vida
La fallecida sufrió un tromboembolismo pulmonar bilateral después de que le negaran la profilaxis con heparina

Super Once: esta es la combinación ganadora del sorteo del 25 noviembre
Con las loterías de Juegos Once no sólo tienes la posibilidad de ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

El Gobierno condena los avances de Israel en Líbano y sus ataques a la misión de la ONU con militares españoles
El Ministerio de Exteriores ha emitido este comunicado para mostrar su rechazo a un nuevo repunte de la violencia en Oriente Medio


