La subida acelerada del precio del alquiler en los últimos años ha hecho que arrendar se convierta en un lujo que se come más de la mitad del salario en España y en las grandes capitales supera el 100%. Las cifras son rotundas: los ciudadanos dedican de media un 52,61% de su salario bruto para cubrir el coste del alquiler de una vivienda tipo de 90 metros cuadrados. Esta cifra contrasta con el alquiler de una habitación en un piso compartido, que representa un desembolso del 18,46% del sueldo, según datos de pisos.com.
Estos porcentajes están calculados en base al salario bruto medio español, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) rondó los 2.290 euros en el primer trimestre de 2025. Al calcular con el salario bruto en vez de el neto, implica que “la situación real para el bolsillo de los españoles, una vez descontados impuestos y cotizaciones, es aún más precaria”, reconoce Ferran Font, portavoz y director de Estudios de pisos.com. Incide en que el estudio toma un salario medio que no distingue por rangos de edad, de modo que los jóvenes que se incorporan al mercado laboral con salarios inferiores se enfrentan a un porcentaje de esfuerzo mucho mayor”.

Si en la media del país alquilar un piso de 90 metros cuadrados se lleva el 52% del salario bruto, hacerlo en una gran capital como Madrid y Barcelona supone destinar más del 100%, por lo que el sueldo completo de un trabajador no es suficiente para cubrir el alquiler de un mes. En Barcelona, arrendar un piso de 90 metros cuadrados representa un 114,07% del salario bruto medio, y en Madrid, un 100,98%.
Estos porcentajes son debido a que “la demanda de viviendas en alquiler ha crecido sustancialmente, mientras que la oferta sigue reduciéndose paulatinamente. Lo que ha llevado a la mayoría de comunidades autónomas a alcanzar máximos en el precio del arrendamiento durante algún momento de 2025”, apunta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. Considera que “este desequilibrio, que se mantiene en el tiempo, dificulta cada vez más el acceso a la vivienda en alquiler a los españoles”.
Más de la mitad del salario para el alquiler en 11 capitales
El informe recoge que en once capitales de provincia hay que destinar más del 50% del salario bruto al alquiler tradicional. Por detrás de Barcelona y Madrid que lideran el ranking, se sitúa Donostia-San Sebastián, donde el porcentaje del salario bruto es del 77,41%, la siguen Palma de Mallorca (74,58%), Valencia (63,99%), Bilbao (63,68%), Málaga (59,92%), Sevilla (56,39%), Las Palmas de Gran Canaria (53,28%), Vitoria-Gasteiz (50,64%) y Girona (50,30%).
Más fácil lo tienen los inquilinos de las capitales que se sitúan en los puestos de cola del ranking, como Ciudad Real (28,81%), Ourense (29,27%), Zamora (29,47%), Jaén (30,16%), Lleida (30,22%), Palencia (30,26%), Badajoz (31,51%), Cuenca (31,75%), Albacete (32,18%) y Huesca (32,60%).
“Es notable que sólo tres capitales se ubican por debajo del 30% del salario, un importe que muchos expertos han señalado como el porcentaje ideal que se debería destinar a la vivienda”, advierte Ferran Font.

Arrendar una habitación, la única opción para muchos
Ante la imposibilidad de arrendar un piso completo, alquilar una habitación en uno compartido es la única alternativa que les queda a muchos ciudadanos que sí pueden destinar a ello el 18,46% del salario bruto medio. Un porcentaje que se eleva al 27,21% del sueldo en Barcelona y al 23,53% en Madrid. En ninguna capital se supera el 30% del salario.
El alquiler de habitaciones “se consolida como una solución práctica y necesaria para miles de personas, ofreciendo una válvula de escape ante la inaccesibilidad de la vivienda completa”, comenta Font. En su opinión, “esta modalidad permite una mayor flexibilidad económica y se adapta mejor a las realidades salariales, especialmente de los jóvenes”.
Las cinco capitales de provincia donde hay que destinar un mayor porcentaje del salario al alquiler de una habitación son Barcelona (27,21%), Donostia-San Sebastián (23,87%), Madrid (23,53%), Palma de Mallorca (22,47%) y Girona (20,73%). Por el contrario, las capitales donde se requiere un menor porcentaje del sueldo son Ciudad Real (8,25%), Huelva (9,25%), Palencia (10,29%), Soria (10,85%), Ávila (10,89%), Badajoz (10,91%) y Jaén (10,91%).
Ante estos datos, Font señala que “no solo reflejan una realidad económica, sino también un cambio en el paradigma de la vivienda en España. La necesidad de compartir gastos es una constante, y el mercado de habitaciones compartidas se ha adaptado para ofrecer soluciones que, si bien no son la aspiración de todos, sí son la opción más viable para muchos en la actualidad”.
Últimas Noticias
Una coordinadora aérea explica el caso más surrealista que ha vivido: un menor de 10 años se queda sin visado y sus padres le abandonan en el aeropuerto
Los padres decidieron viajar sin el niño por un problema en la documentación

Una española que vive en Suiza explica las razones por las que no puede ahorrar: “Abrir el buzón es un deporte de riesgo”
Uno de los principales motivos por el que muchas personas se mudan a este país son sus sueldos más altos, pero el coste de vida también lo es

La vivienda, inalcanzable para la clase trabajadora: comprar requiere 52 años de salario y alquilar supone el 100% de los ingresos en Madrid y Barcelona
UGT advierte en su último informe que los sueldos deberían duplicarse o incluso triplicarse en las ciudades más tensionadas para adaptarse a los precios actuales del mercado inmobiliario

Una experta en finanzas desvela cuál ha sido el rendimiento de “las 7 magníficas” en los últimos 10 años
Expertos como María Lafuente destacan el potencial de compañías tecnológicas consolidadas y la importancia de la educación financiera para aprovechar oportunidades de crecimiento económico

Precio de la gasolina en España 2025: las tarifas más altas y más bajas hoy
Aquí está la lista de los precios más bajos de los carburantes y también los más inasequibles en seis de las ciudades más importantes de España
