Urgencias saturadas, 43º en centros de salud y listas de espera en colapso: los hospitales españoles, al límite con la llegada del verano

Los sindicatos denuncian situaciones de colapso y saturación en varios centros del país

Guardar
Imagen de archivo de trabajadores
Imagen de archivo de trabajadores sanitarios en un hospital. (SATSE)

Los efectos de las reducciones de plantilla en los servicios públicos de salud se empiezan a notar. Como cada verano, los hospitales enfrentan una disminución de sus trabajadores debido a las vacaciones estivales que, unidas a las bajas laborales y las vacantes sin cubrir durante el año, obligan a cerrar miles de camas en los hospitales y a paralizar servicios completos.

Aun sin llegar al mes de agosto, donde el déficit de plantilla se agrava, los centros sanitarios de toda España ya dejan escenas de saturación. El sindicato de enfermeras SATSE ha registrado “multitud de problemas” de sobrecarga y colapso a causa de los “recortes estivales” en comunidades como Galicia, La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura. “La realidad que estamos viviendo ya en este mes de julio nos ha vuelto a dar la razón y los servicios de urgencias y las unidades de hospitalización se han visto afectadas por una gestión administrativa que busca recortar gastos en verano en lugar de garantizar una atención segura y de calidad”, apuntan desde la organización sindical“, denuncian en un comunicado.

A inicios del verano, SATSE y CSIF advertían del cierre de más de 10.200 camas en los hospitales durante los meses de verano, con escasas tasas de cobertura para los médicos y sanitarios de vacaciones. Este panorama ha generado “situaciones de colapso y sobrecarga en distintos servicios de urgencias de centros hospitalarios, con ‘picos’ de hasta 80 pacientes esperando durante 24 y 48 horas para tener una cama en planta“, afirma SATSE.

A 43 grados en los centros de salud gallegos

Termómetro marca más de 43
Termómetro marca más de 43 grados en un centro de salud en Ourense. (SATSE)

El sindicato de enfermería apunta que la Conselleria de Sanidade gallega ha hecho contrataciones “totalmente escasas para las necesidades reales”, lo que ha llevado a que hospitales como el Álvaro Cunqueiro de Vigo no cubra las ausencias de enfermeras durante el verano.

Además, en los centros de salud de Ourense, la falta de medios para combatir el calor les ha obligado a trabajar a temperaturas superiores a los 40 grados, denuncia el sindicato. “SATSE ha reclamado en varias ocasiones a la Dirección de Recursos Económicos la dotación de sistemas de regulación de temperatura, pues ha comprobado como en algunas plantas hospitalarias o salas de fisioterapia se han superado los 43º“, expresan en un comunicado.

Más de 400 pacientes en las urgencias sevillanas

Enfermera cuida a un niño
Enfermera cuida a un niño en paliativos en el Hospital Materno Infantil de Málaga. (SATSE)

Desde inicios del mes de julio, varios hospitales sevillanos han vivido situaciones de colapso que se repiten cada semana. En Sevilla, el Hospital de Valme registró el pasado 1 de julio 485 entradas en Urgencias en tan solo 24 horas, un volumen que desbordó su capacidad asistencial desde primera hora de la mañana, según SATSE. Pese al aumento de la presión asistencial, el centro ha cerrado 75 camas, que se suma a las 17 cerradas en El Tomillar como parte del plan de verano del SAS. A ello se añade el cierre de los centros de salud por las tardes, que redirige a los pacientes a las urgencias hospitalarias.

En Málaga, el Hospital Materno Infantil sufre un “colapso total” ante “la falta de enfermeras que está generando el cierre masivo de camas y la suspensión de intervenciones quirúrgicas previamente programadas”, dice el sindicato. A partir del 15 de julio, el centro tiene clausuradas 79 camas pediátricas y neonatales, mientras mantiene a más de 10.400 niños en lista de espera quirúrgica.

Mientras, el sindicato ha denunciado al Hospital Regional de Málaga ante la Inspección de Trabajo por la presión asistencial y la falta de personal que enfrenta su servicio de enfermería. “Los enfermeros expresan abiertamente su miedo y ansiedad por cometer errores, ante una situación que consideran límite. Esta unidad ha visto reducida su plantilla mientras se incorporan profesionales nuevos sin la experiencia ni el acompañamiento necesarios, lo que incrementa la inseguridad en la atención”, advierte SATSE.

Declaraciones de la ministra de Sanidad, Mónica García, en el acto de inauguración del Hospital Universitario de Melilla, que tiene capacidad para 265 camas, un equipamiento "puntero, vanguardista", una cartera de servicios "ampliada, que evitará desplazamientos innecesarios fuera del territorio" y 1.100 profesionales. Se trata, en palabras de la ministra, de "la mejor infraestructura de servicios de la ciudad en décadas", que ha contado con una inversión de más de 150 millones de euros. "Nuestra sanidad pública se hace un poquito más grande, un poquito más justa, un poquito más fuerte. En definitiva, nuestra sanidad se ensancha", ha asegurado, para añadir que también "se ensanchan los derechos, la atención y el cuidado a la salud a la ciudadanía melillense". (Fuente: La Moncloa)

“A la ya insostenible falta de personal se suma el deterioro de unas infraestructuras obsoletas, como ocurre en el servicio de Cardiovascular, donde tanto pacientes como profesionales se ven obligados a soportar temperaturas extremas. A las 10 de la mañana ya se alcanzan los 30 grados en las habitaciones, sin que exista una climatización adecuada”, expresan en un comunicado.

Urgencias colapsadas en la capital

En la Comunidad de Madrid, las urgencias de los principales hospitales empiezan a vivir los primeros episodios de colapso del verano. El sindicato MATS ha alertado de varias jornadas de saturación en el Hospital 12 de Octubre, donde se han llegado a juntar 274 pacientes en espacios inhabilitados para acogerlos “mientras se han cerrado ya más de 200 camas”. “Nos piden doblar turnos, no se aumentan las plantillas y, además, anuncian despidos de interinos en todo Madrid”, critica el sindicato.

Denuncia del sindicato MATS ante
Denuncia del sindicato MATS ante la situación en las urgencias del Hospital 12 de Octubre. (Twitter/X)

Una situación similar se vive en el Hospital Gregorio Marañón, según el MATS: “Las contrataciones son escasas, llegan tarde o no se producen, y los turnos se cubren a costa del esfuerzo de una plantilla agotada, a la que se le niega el descanso digno que merece”, lamentan. La gerencia del centro empuja para cubrir las vacantes con trabajadores que doblan turnos “con el pretexto de que ‘no hay nadie para cubrir’”, una “irresponsabilidad” para el sindicato.

Desde el Hospital La Paz, el sindicato TERE denunció el pasado jueves la “situación inhumana” de sus urgencias. El pasado 17 de julio, el centro acumuló 76 pacientes pendientes de ingreso, con 34 pacientes que aguardaban días antes. “Mientras tanto, en este momento el hospital mantiene cerradas 213 camas, con previsión de que en agosto lleguen a cerrar cerca de 400″, alertan.

Mientras tanto, CSIF Madrid ha mostrado su preocupación por la situación de la atención primaria. El sindicato advierte del “riesgo de colapso” ante las vacaciones, permisos y bajas del personal, que no han sido sustituidos. Está previsto que apenas se cubra el 9% de las vacantes de médico de familia y el 8% en pediatría, mientras que el porcentaje de matronas será inferior al 50%.