La Junta de Andalucía veta tres parques eólicos en Málaga por causar “afecciones muy significativas” a aves en peligro de extinción

Son tres los macroproyectos afectados: Cebadera Wind, Cordel Wind y Fuenteungrillo Wind

Guardar
Andalucía frena en seco tres
Andalucía frena en seco tres macroparques eólicos en Málaga por su alto impacto sobre aves en peligro de extinción. (Acciona Energía/Europa Press)

La Junta de Andalucía ha emitido informes ambientales desfavorables a tres macroproyectos eólicos en la comarca de Antequera (Málaga) debido a su elevado impacto sobre la fauna, especialmente las aves en peligro de extinción.

“La instalación supondría un riesgo significativo para la avifauna de la zona, especialmente para especies amenazadas con el alimoche, cuya presencia es escasa y de gran valor ecológico”, afirman los estudios técnicos del Servicio de Gestión del Medio Natural consultados desde la delegación.

La decisión afecta a los parques eólicos Cebadera Wind, Cordel Wind y Fuenteungrillo Wind, que preveían la instalación de 19 aerogeneradores de hasta 200 metros de altura y una potencia total combinada de 117,8 megavatios.

Los tres informes emitidos por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente son de carácter vinculante y concluyen que los proyectos “implican afecciones muy significativas a la fauna silvestre, especialmente la amenazada, y provocan afecciones a la biodiversidad que los hacen inviables”.

La Consejería cataloga las propuestas
La Consejería cataloga las propuestas de mitigación de las promotoras como “totalmente insuficientes”. (Repsol/Europa Press)

Antequera, zona cero de parques eólicos

La comarca de Antequera se ha convertido en uno de los focos principales para el desarrollo de energías renovables en el sur de España. Actualmente, se tramitan al menos seis parques solares que podrían ocupar cerca de 1.900 hectáreas, una superficie equivalente a 10.900 campos de fútbol como el Santiago Bernabéu.

Sin embargo, la reciente negativa a estos parques eólicos marca un punto de inflexión en la política de autorizaciones autonómica.

Según los informes técnicos del Servio de Gestión del Medio Ambiente, los proyectos presentan dos impactos principales: el riesgo de mortalidad directa por colisión de aves y murciélagos con las palas de los aerogeneradores (de 170 metros de envergadura de rotor), y la merma de la conectividad ecológica en una zona considerada prioritaria para la fauna silvestre.

Entre las especies más afectadas se encuentran el alimoche (Neophron percnopterus), catalogado como “En Peligro de Extinción” en Andalucía, el buitre moteado o de Rüppell (Gyps rueppellii), “En Peligro Crítico” según la UICN, y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), también en peligro.

Estas aves utilizan el área como zona de campeo, alimentación o corredor de vuelo.

Los informes también advierten de impactos sobre el águila perdicera (Aquila fasciata), con afectación directa a cuatro parejas reproductoras y cinco más de forma indirecta: el cernícalo primilla (Falco naumanni), con al menos 50 muertes registradas en otros parques eólicos de la provincia desde 2009, así como sobre el águila real y el halcón peregrino, ambas bajo régimen de protección especial.

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, ha destacado que la institución ha estado financiando "proyectos muy importantes" en el ámbito de la recuperación de combustibles y la seguridad energética para "reducir la dependencia estratégica con respecto a Rusia".

El efecto barrera y el riesgo para las aves migratorias

El área también se encuentra en la ruta de aves migratorias planeadoras, como la cigüeña blanca, el águila calzada y el milano negro, que atraviesan la zona en sus desplazamientos entre Europa y África. La ubicación de los aerogeneradores en su altura de vuelo habitual incrementa el riesgo de colisión.

A ello se suma el efecto barrera que provocaría la acumulación de nuevas infraestructuras en el Área Prioritaria de Intervención (API 6) “Corredor de Colmenar”, una zona calificada como esencial para la migración y dispersión de especies silvestres.

Según los técnicos, “la continuidad de la infraestructura verde regional y los intercambios genéticos entre poblaciones” se verían comprometidos.

El Torcal, otro factor clave

Uno de los elementos más determinantes para la Junta ha sido la proximidad de los proyectos al Paraje Natural de El Torcal de Antequera. Los técnicos rechazan la posibilidad de implantar medidas compensatorias efectivas en ese entorno.

“La proximidad de los aerogeneradores al Paraje Natural del Torcal y la imposibilidad de garantizar una parada instantánea de las hélices ante la detección de aves en vuelo hacen inviable el establecimiento de medidas compensatorias”, se destaca en los informes.

Pese a que los proyectos de energía renovable están considerados de “interés público superior”, la Consejería cataloga las propuestas de mitigación de las promotoras como “totalmente insuficientes”.

Según el informe, “se ha aplicado el principio de jerarquía de mitigación y los principios de prevención y cautela, ya que se estima que ciertos efectos serían irreversibles y conducirían a una pérdida permanente de las condiciones ambientales, sin posible recuperación”.

La proximidad al parque natural
La proximidad al parque natural de El Torcal impide la instalación de los parques eólicos. (Imagen: Página Web)

Rechazo social y respuesta municipal

Además, los proyectos contaban con más de 800 alegaciones presentadas por asociaciones ecologistas y particulares durante el proceso de evaluación ambiental. Incluso, el alcalde de Villanueva de la Concepción, Gonzalo Sánchez, calificó la resolución como una “noticia extraordinaria”.

Hasta ahora, la mayoría de los proyectos recibían luz verde. Pero, con esta resolución, el reto va más allá de una transición ecológica, sino lograr que el desarrollo energético no se realice a costa del patrimonio natural.