Gonzalo Bernardos, sobre lo que merecen cobrar los pensionistas: “Por lo que pagan, 12 años, sin embargo, perciben 21,7”

“Lo que un trabajador medio recibe durante su jubilación supera en un 74% lo que ha aportado a lo largo de su vida laboral”, destaca el economista

Guardar
Gonzalo Bernardos se muestra tajante
Gonzalo Bernardos se muestra tajante con las jubilaciones del futuro. (Montaje Infobae España/Canva)

El economista Gonzalo Bernardos desafía las creencias generalizadas sobre la falta de sostenibilidad del sistema público de pensiones y aporta datos sorprendentes: “El pensionista se merece cobrar 12 años por lo que paga y, sin embargo, percibe 21,7 años”, recoge Men’s Health.

La visión de Bernardos irrumpe en un momento en que la incertidumbre sobre las pensiones genera inquietud social. Mientras buena parte de los analistas enfoca el debate en el riesgo de déficit o el futuro insostenible, el economista utiliza su presencia en la red social X (antes conocida como Twitter) para calificar el sistema público de pensiones como “una mágica inversión”.

Según destaca Men’s Health, esta sorprendente conclusión toma cuerpo con un dato fundamental: la rentabilidad de las cotizaciones sociales alcanzaría el 74% para el trabajador medio.

Cotizar menos y cobrar más

Las cifras presentadas por Bernardos contrastan con la percepción habitual. Tal como explica el propio economista, “lo que un trabajador medio percibe durante su jubilación supera en un 74% lo que ha aportado a lo largo de su vida laboral”.

Esta diferencia implica que, en realidad, los pensionistas, por cada doce años que cotizan, reciben prestaciones correspondientes a más de dos décadas. En palabras de Bernardos: “El pensionista se merece cobrar 12 años por lo que paga y, sin embargo, percibe 21,7 años”. El experto interpreta este desequilibrio no como un síntoma de riesgo, sino como evidencia del éxito del modelo redistributivo.

Desde su perspectiva, lejos de constituir una anomalía problemática, este sistema garantiza un flujo de ingresos que beneficia a quienes, tras años de trabajo, acceden al retiro.

Subidas para 2025: más poder adquisitivo

El próximo año se presenta con novedades relevantes para los pensionistas. Las pensiones contributivas crecerán un 2,8%, lo que supone unos 600 euros adicionales al año para quienes perciben prestaciones medias. Las pensiones mínimas se incrementarán un 6%, y las no contributivas -reservadas para quienes no han cotizado lo suficiente- subirán un 9%, alcanzando un nivel de ingresos anual de 7.910 euros.

Según Men’s Health, este incremento, en un escenario de inflación moderada, implica una mejora real del poder adquisitivo de millones de pensionistas. Así, la revalorización busca evitar que los beneficiarios pierdan capacidad de compra.

Gonzalo Bernardos Domínguez ​ es un profesor de economía de la Universidad de Barcelona. En nuestra entrevista con él, hablamos del problema de la vivienda en España, de los sueldos y las pensiones.

Jubilación tardía, mayores recompensas

El envejecimiento de la población y el cambio demográfico son dos realidades que influyen directamente en la estructura de las pensiones. En 2025, la edad de jubilación quedará fijada en 65 años para quienes hayan cotizado al menos 38 años y tres meses, y en 66 años y ocho meses para el resto.

Aunque tradicionalmente el retraso de la edad de jubilación se interpreta como una penalización, Bernardos considera que jubilarse más tarde permite acceder a pensiones considerablemente mejores. En algunos casos, afirma el economista, esta decisión puede suponer “una mejora considerable en la pensión, de hasta 12.000 euros”.

Más allá de los datos técnicos, Gonzalo Bernardos ha lanzado una pregunta provocadora en sus redes: “¿Son las pensiones públicas una estafa piramidal?”. A renglón seguido, ha respondido: “Todo lo contrario. Son una mágica inversión”.