La Coca-Cola es una de las bebidas más populares y reconocidas a nivel mundial. Es famosa por su sabor dulce tan característico y fue inventada el 8 de mayo de 1886 por el farmacéutico John Stith Pemberton en Atlanta, Estados Unidos.
Originalmente, Pemberton la creó como un jarabe para problemas de digestión que también prometía aportar energía. Se vendía en farmacias como una bebida refrescante y, al principio, se combinaba con agua carbonatada. Poco después, el contable de Pemberton, Frank Robinson, ideó el nombre Coca-Cola y diseñó el logotipo.
Más de 100 años después, se ha convertido en uno de los refrescos más bebidos del mundo y una de las multinacionales más potentes que existen. La fuerza con la que se ha asentado es tal que se ha convertido en parte de la iconografía popular.
Al ser una bebida tan exitosa a nivel mundial, no es raro pensar en cuál es el país que más Coca-Cola consume en el mundo. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) ha elaborado un estudio para descubrir los países que más consumen este producto.
Es habitual pensar que Estados Unidos ocupa el primer lugar, sin embargo no es así. Esto es algo que ha impactado a la mayoría de personas que han visto la investigación, pues esperaban que este ocupase el primer puesto.
Los países que aparecen en los primeros cinco puestos
El país que ocupa la quinta posición es Bélgica. Según los datos recogidos por la entidad, este es el país europeo que más consume Coca-Cola. En el cuarto puesto está Argentina, que no es el único país latinoamericano que está en la lista.
El tercero es Chile, país en el que este refresco es la opción favorita de la mayoría de habitantes. En el segundo puesto se encuentra Estados Unidos y, según estima el estudio, cada ciudadano consume un total de 100 litros al año, una cantidad excesivamente alta.
Y ocupando el primer puesto está México, que tiene un promedio de 160 litros por habitante. Hay algunas regiones que suben drásticamente la cifra y una de ella es Chiapas donde el consumo promedio alcanza los 821,25 litros por persona al año.
La investigación destaca que un 3% de los niños menores de seis meses de esta región consumen Coca-Cola, algo que califica como alarmante. A esta edad tan solo se debe ingerir leche materna. Hacer esto puede suponer graves consecuencias en la salud de los pequeños, que van desde problemas digestivos hasta complicaciones renales y diabetes.
El elevadísimo consumo de este refresco en la región no es fruto de la casualidad. Los principales motivos que incitan a su consumo es la escasez de agua potable en la zona, las campañas publicitarias hechas en lenguas locales y la existencia de una planta de Coca-Cola.
Además, no es un producto precisamente saludable. Contiene altas cantidades de azúcar, lo que favorece la obesidad, la diabetes tipo 2 y las caries. Los aditivos y ácidos pueden dañan el esmalte dental y alterar la digestión.
Últimas Noticias
La posible ausencia de Cayetano Rivera al bautizo de su sobrino, el hijo de Fran Rivera: “Por supuesto que está invitado”
La relación de los hermanos ha estado marcada por los altibajos últimamente y, además, Cayetano Rivera busca llevar un perfil bajo tras sus polémicas recientes

La caída de Ábalos borra la mínima ventaja del Gobierno en el Congreso y abre un escenario donde Junts tiene la última palabra para desempatar
La pérdida de un escaño útil rompe el equilibrio previo y aboca al Ejecutivo a depender de Junts en un Parlamento dividido en dos mitades exactas

Alertan por presencia de bacteria infecciosa pseudomonas aeruginosa en agua mineral de la marca Fuente Madre
La distribución inicial ha sido a las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura

Vivir de alquiler aumenta el riesgo de pobreza energética en España: el 30% de los inquilinos no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada
La Universidad Pontificia de Comillas afirma que el 21,8% de las personas que viven de alquiler tuvo retrasos en el pago de las facturas energéticas

La OCDE advierte: los actuales programas de vivienda social y el tope al alquiler no bastan para frenar los precios
El organismo internacional insta a aumentar el parque de vivienda asequible, agilizar los trámites administrativos y acompañar la regulación del alquiler con incentivos a oferta y construcción



