El BCE planta cara a Trump: mantendrá los tipos de interés en el 2% a la espera de un posible recorte en septiembre

El eurobanco cree que, tras doblegar la inflación al 2%, está en “buena posición” para hacer frente a incertidumbres como la generada por la guerra arancelaria de EEUU

Guardar
Christine Lagarde, presidenta del Banco
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE). REUTERS/Kai Pfaffenbach.

El Banco Central Europeo (BCE) reconoce que está en una “buena posición” para afrontar las incertidumbres que existen en el actual entorno económico, que no son pocas, y, por ello, en la reunión que este jueves celebrará su Consejo de Gobierno no moverá los tipos de interés y mantendrá el precio del dinero en el 2%, prevén los analistas.

El eurobanco hace una pausa tras el ciclo de bajadas que inició en junio de 2024, que le ha llevado a rebajar los tipos de interés 200 puntos básicos, tras realizar ocho recortes, cada uno de 25 puntos básicos, y siete de ellos de forma consecutiva. Al congelar los tipos este mes, la tasa de interés aplicable a la facilidad de depósito permanecerá en el 2%; a las operaciones principales de financiación, en el 2,15%, y a la facilidad marginal de crédito en el 2,40%.

Una de las causas que justifican este parón es que el guardián del euro ha conseguido su objetivo de bajar la inflación de la eurozona hasta el 2%, que fue el dato con que cerró junio tras subir una décima respecto al mes anterior. Además, los indicadores adelantados, como los PMIs, reflejan cierta estabilidad en la actividad económica.

Los recortes del BCE provocan un desplome de las hipotecas: entre 300 y 1.200 euros menos de media al año.

La espada de Damocles de los aranceles americanos

La baza a su favor de la inflación ayuda al BCE a pertrecharse ante un panorama económico con importantes focos de incertidumbre como la guerra arancelaria de Estados Unidos declarada a la UE. Donald Trump ha amenazado con subir los aranceles a la Unión Europea un 30% a partir del 1 de agosto, pero los analistas esperan que las negociaciones tengan éxito y el republicano los rebaje.

“Los mercados continúan descontando un aumento arancelario de en torno al 10% para las exportaciones europeas, frente al 30% inicialmente amenazado. Esto sugiere que los riesgos están sesgados al alza, ya que cualquier incremento superior al nivel actualmente descontado podría intensificar la volatilidad en los mercados”, señala Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G.

Tipos congelados

En este escenario, Konstantin Veit, gestor de carteras en PIMCO, cree que el BCE “mantendrá sin cambios” el tipo de la facilidad de depósito en el 2%. Un nivel que la mayoría de los miembros del Consejo de Gobierno (CG) considera “probablemente el punto medio de un rango de política neutral para la zona del euro”, asegura.

También Ariel Bezalel, gestor de Renta Fija de Jupiter AM, reconoce que tras haber aplicado ya una relajación significativa de su política monetaria, se espera que el supervisor haga una pausa en la próxima reunión: “Una valoración con la que coincidimos”.

En la misma línea se pronuncia Iván Diez Sainz, Country Manager para Iberia y Latinoamérica de La Financière de l’Échiquier, al reconocer que “el BCE no bajará los tipos de interés este jueves”. Eso sí, no descarta “una bajada de los tipos en los próximos meses. Esperamos un recorte de 0,25% para finales de año”.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. REUTERS/Kent Nishimura

¿Volverán los recortes en septiembre?

La inmovilidad del BCE frente a los tipos se romperá en su reunión de septiembre, en la que los analistas vaticinan que baje las tasas 25 puntos básicos hasta colocar el precio del dinero en el 1,75%, después de que actualice sus proyecciones macroeconómicas y maneje más información sobre los aranceles.

A juicio de Konstantin Veit, en el encuentro de septiembre, con las nuevas proyecciones de los expertos disponibles, “pensamos que el BCE podría decidir recortar los tipos de interés una vez más para protegerse contra el riesgo de un estancamiento más prolongado de la inflación”.

Por su parte, Martin Wolburg, economista senior en Generali Investments, incide que la actualización de las proyecciones macroeconómicas en septiembre, “debería desencadenar un recorte de 25 puntos básicos” y reconoce que “sólo es probable que se produzcan posteriores recortes si se materializan los riesgos a la baja para la actividad”.

Ariel Bezalel hace previsiones a más largo plazo y augura que el supervisor podría continuar con recortes el próximo año: “Dado el progreso continuo en la contención de la inflación y el lastre que representa la incertidumbre arancelaria global para el crecimiento económico, existe la posibilidad de que se adopten nuevas medidas de estímulo en 2026”.