
Cerca de uno de cada tres españoles muestra una desconfianza ante el desarrollo de la inteligencia artificial. Según el primer Observatorio Anual de IA ON (iniciativa del Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja), el 31% de los españoles considera que la IA traerá consecuencias negativas a la sociedad, frente al 39% que piensa que contribuirá a mejorarla. "Aunque la ciudadanía reconoce el potencial transformador de la IA, su impacto futuro sobre la sociedad divide opiniones“, valoran los autores del estudio.
Entre los escépticos de la IA, predominan los perfiles con menor nivel educativo y en situación de desempleo. Suele ser una opinión que aumenta con la edad: un 26,9% de los jóvenes de 18 a 26 años muestran reticencias ante esta tecnología, frente al 31,5% de mayores de 59 años.
Los optimistas, en cambio, predominan en sectores más jóvenes de la población con estudios superiores y con empleo (40%), lo que, para los autores, sugiere “una relación directa entre familiaridad tecnológica y expectativas favorables”.
Privacidad y desinformación, las principales preocupaciones de los españoles
Según crece la implementación de la inteligencia artificial en diferentes aspectos de la vida, aumentan las preocupaciones de la población frente a sus posibles riesgos. La privacidad es el primer aspecto en el que los españoles pone el foco: más de dos tercios de los ciudadanos teme un uso inadecuado de sus datos personales, especialmente las mujeres y las personas mayores de 43 años. Esta percepción “responde a la percepción de que los sistemas de IA operan con opacidad, recolectando y utilizando datos sin garantías claras de protección ni transparencia real”, afirman los autores.
Por otro lado, el 75,1% de la población considera que la capacidad de la IA para generar y amplificar contenidos falsos es “una amenaza real”. Más allá de las noticias falsas, preocupa la manipulación informativa, que “Puede erosionar la confianza social en medios, instituciones o procesos democráticos”, explican en el informe. Es un peligro que inquieta especialmente a las personas con estudios universitarios.
La falta de regulación (62%), de transparencia en los algoritmos (55,7%) y los sesgos y la discriminación (39,5%) son los siguientes peligros que señalan los españoles.
Más de la mitad de los españoles ha usado la IA

El uso de la IA no es igual en toda la población, según el informe. El nivel educativo influye de forma determinante en el acceso y en la comprensión de la tecnología. El 46,7% de las personas con estudios universitarios o de posgrado tiene un conocimiento medio o alto sobre inteligencia artificial. El informe advierte que esta diferencia en la formación puede generar que parte de la población quede rezagada durante la transición digital si no se implementan medidas educativas inclusivas. El 78% de los trabajadores en España expresa interés en recibir formación sobre tecnologías digitales e inteligencia artificial.
Respecto al uso, el 51% de la población en España declara haber utilizado inteligencia artificial. Sin embargo, no todos se consideran conocedores de esta tecnología. El 20,2% afirma usarla de forma esporádica, el 16% diariamente y el 11,6% semanalmente, entre otras frecuencias.
El uso de inteligencia artificial generativa en España es más frecuente en el ámbito privado, con un 69,4% de los encuestados que la emplea para fines personales. Un 48,3% utiliza esta tecnología en el entorno laboral y un 27,4% en el académico. En el entorno laboral, la inteligencia artificial generativa es utilizada con mayor frecuencia por personas de 27 a 58 años, con estudios universitarios, y principalmente por hombres.
Últimas Noticias
Por qué el 26 de julio es el Día de los Abuelos
Esta celebración conmemora la figura de los más mayores como pilares fundamentales de la familia

La contundente reflexión del historiador Villarroya sobre el “invento” de la clase media: “Cuando tienes que poner tu fuerza de trabajo para comer y tener un piso, eres un trabajador”
Aunque la mayoría de los españoles se identifica como clase media, algunos expertos cuestionan si esta etiqueta refleja realmente sus condiciones materiales y laborales

La RAE explicó por qué adonde y a donde son adverbios incorrectos para indicar una ubicación
La Real Academia Española explica cuál es el adverbio correcto para indicar ubicación

Precio de la luz en España del domingo 27 de julio: las horas más caras y las más económicas
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas

Super Once: estos son los números ganadores del Sorteo 3
Juegos Once publicó la combinación ganadora del sorteo 3 de las 14:00 horas. Tenemos los números ganadores aquí mismo.
