
El salario bruto anual por trabajador alcanzó en 2024 los 27.558,68 euros, el nivel más alto en 17 años, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El incremento del 3,8% respecto al año pasado sitúa el poder adquisitivo de los asalariados en máximos desde 2008 y muestra cómo la recuperación salarial avanza a pesar de la incertidumbre económica.
Este salario supone el 73,4% del coste laboral total que asumen las empresas por cada empleado, mientras que las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, con 9.000,03 euros de media por empleado, representan el 24%. Entre ambas partidas suman un 97,4% del coste bruto, lo que evidencia el peso que tienen los salarios y las cuotas sociales en el tejido empresarial español.
También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook
El coste laboral total, en términos brutos, se situó en 37.525,40 euros por trabajador, lo que implica una subida anual del 3,9%. Si se descuentan las subvenciones y exenciones que se reciben de las Administraciones Públicas, el coste neto se queda en 37.308,93 euros, también un 3,9% más alto que el año pasado.
De los 16.700 euros en hostelería a los más de 62.000 en eléctricas
Las diferencias salariales por ramas de actividad siguen siendo especialmente significativas. El suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado lidera la clasificación, con un salario bruto medio que roza los 62.105,02 euros anuales. En el extremo opuesto se sitúa la hostelería, con un salario medio de 16.777,32 euros, una brecha de más de 45.000 euros anuales.
Otras actividades como la financiera y de seguros se mantienen en la parte alta del ranking, con sueldos que superan los 54.000 euros, mientras que servicios auxiliares y administrativos apenas alcanzan los 18.810,24 euros al año.
El coste laboral total también presenta grandes diferencias: mientras que en las eléctricas se dispara hasta los 82.147,9 euros por trabajador, en la hostelería apenas supera los 23.138,9 euros.
Beneficios sociales, indemnizaciones y formación
Además de los salarios y las cotizaciones a la Seguridad Social, los empleadores destinan una parte significativa a beneficios sociales, 518,51 euros anuales por trabajador, partida que engloba cotizaciones voluntarias a seguros, planes de pensiones y prestaciones complementarias.
Otros 183,79 euros por empleado se destinan a gastos laborales como indemnizaciones por fin de contrato, uniformes, transporte al puesto de trabajo o procesos de selección de personal. Las indemnizaciones por despido alcanzan los 186,03 euros de media y la formación profesional representa otros 78,36 euros anuales por trabajador en el conjunto del país.
Madrid, País Vasco y Navarra lideran el ranking de costes laborales
Por comunidades autónomas, Madrid encabeza la lista de comunidades con mayores costes laborales, alcanzan los 44.458,06 euros por trabajador, seguida de cerca por País Vasco (42.434,54 euros) y Navarra (40.459,12). En el otro extremo, Extremadura (30.542,37 euros), Canarias (31.077,73) y Andalucía (32.664,18) ostentan los costes más bajos.
Respecto a la evolución anual, Extremadura sorprende con una subida del 8,2% en el coste laboral, la mayor de todo el país, seguida de Murcia (5,6%) y Galicia (5,4%). Por su parte, País Vasco (2,4%), Andalucía (3%) y Canarias (3,1%) muestran los crecimientos más moderados.

Convenios colectivos
El tejido laboral español sigue estando mayoritariamente regulado por convenios colectivos, que en 2024 cubrieron al 95,5% de los centros de trabajo y al 86,7% de los empleados. La mayoría de estos convenios son de ámbito subestatal (autonómicos, provinciales, etc.), una tónica habitual en la regulación laboral española. No obstante, el informe del INE destaca que un 3,9% de los trabajadores sujetos a convenio experimentaron modificaciones en sus condiciones laborales frente a lo estipulado en el texto de referencia.
Curiosamente, el coste laboral más alto se da en aquellos centros donde las condiciones no están reguladas por convenio colectivo, lo que evidencia que las empresas fuera de esta cobertura suelen ofrecer paquetes retributivos más elevados.
Los resultados de la Encuesta Anual de Coste Laboral revelan cómo la evolución del salario bruto acompaña el ciclo de recuperación económica, pero también reflejan la persistente desigualdad salarial entre sectores y territorios. Mientras la subida de sueldos, especialmente el 3,8% de media interanual, supone un alivio para los trabajadores tras años de estancamiento, el mercado laboral español sigue arrastrando retos como la alta temporalidad en sectores de bajo salario y la dificultad para trasladar las subidas al conjunto del tejido productivo.
El fuerte incremento en comunidades tradicionalmente rezagadas, como Extremadura, indica una ligera convergencia regional, aunque la distancia con las regiones más dinámicas aún es considerable. Además, la sólida regulación vía convenio colectivo refuerza la protección de los trabajadores, aunque una parte relevante sigue viendo modificadas sus condiciones.
Últimas Noticias
Una española que vive en Países Bajos explica las principales diferencias laborales: “Por trabajar menos no cobras menos”
Carmen sostiene que en Ámsterdam las jornadas pueden ser más cortas sin que esto suponga una pérdida notable de salario, también habla de las facilidades para conciliar

Un oftalmólogo desmiente que ellos nunca se operen la vista: “Tengo tres compañeros que este año se han operado y están encantados de la vida”
Las cirugías de vista son “muy seguras”, según el doctor Vicente Miralles

Boticaria García desmiente todos los bulos que circulan en las redes sobre el agua con gas: “Tiene sodio, pero en cantidades pequeñas”
La conocida farmacéutica desmonta los mitos más extendidos en torno a esta refrescante bebida

Un abogado explica son las cinco prácticas ilegal que “seguro” que has sufrido en tu trabajo: “Las horas extra son voluntarias”
Un experto laboralista advierte sobre las irregularidades más habituales y explica qué herramientas ofrece el Estatuto de los Trabajadores para proteger los derechos de los trabajadores

Una española que vive en Alemania manda un mensaje contundente a los españoles: “Estáis en una burbuja”
La creadora de contenido ha hablado sobre los salarios y el coste de vida en el país, sobre los que existe la creencia de que son generalmente más altos
