
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta desde hace tiempo del déficit de trabajadores sanitarios a nivel global. Se calcula que, para el año 2030, falten más de 18 millones de trabajadores en el sector de la salud para hacer frente a las demandas de una población cada vez más envejecida.
El continente europeo no es una excepción: la asistencia sanitaria y social es uno de los sectores con mayor carencia estructural de personal. El Parlamento Europeo atribuye esta falta de sanitarios a la pandemia de COVID-19, las discrepancias entre oferta y demanda y la falta de planificación y previsión de las administraciones para contratar personal. Para el 2030, la región adolecerá una falta de 4,1 millones de trabajadores de la salud.
En este contexto, las condiciones laborales se vuelven cada vez más duras para los sanitarios que trabajan en los sistemas europeos. Un estudio del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos español (CGCOM) alertaba en 2021 de que el 45% de los sanitarios en la UE podrían sufrir síntomas severos del síndrome del trabajador quemado o burnout. Para el doctor Jesús Montero-Marín, autor principal del estudio, el burnout es "el resultado del uso de estrategias de afrontamiento ineficaces con las que los empleados tratan de protegerse del estrés en el trabajo”, lo que provoca un agotamiento extremo en los trabajadores a nivel físico y mental.
A sus 47 años, Viola di Lembo sufre desde Italia este desgaste profesional que recorre los hospitales europeos. “Siempre trabajamos con personal limitado, siempre con un contingente mínimo, sobre todo durante el periodo vacacional, que obviamente debe garantizarse, pero basta con una enfermedad, una lesión o un imprevisto para que los efectivos no sean suficientes”, cuenta la enfermera en una entrevista con Corriere di Bologna.
Ella no es la única que sufre el burnout. "Muchos colegas con experiencia se han marchado y se marchan, lo que genera una escasez de personal capacitado", lamenta. Así ocurre, por ejemplo, con las enfermeras encargadas del triaje en su centro. Para ella, es “el puesto más estresante” y, a la vez, en el que más profesionales escasean.
“Para realizarlo se necesita haber completado al menos seis meses de atención de urgencias, un curso específico y una formación que no se puede realizar en verano. Así que quienes se quedan tienen una mayor carga”, dice al Corriere di Bologna. “Antes hacíamos el triaje cada tres turnos, pero a veces te encuentras haciendo tres, cuatro o incluso cinco días seguidos de triaje, lo cual es muy estresante”, añade.
Las agresiones a sanitarios crecen

Más allá de la falta de compañeros que ayuden a sobrellevar las tareas del día, los sanitarios enfrentan ahora más que nunca agresiones de sus propios pacientes o de los familiares que los acompañan. Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 38% de los profesionales sanitarios sufren violencia física en algún momento de su carrera, y muchos más están expuestos a violencia verbal y en línea.
“Tengo compañeros de baja por agresión. Los ataques verbales son habituales. El año pasado, recibí una amenaza de muerte de un paciente que esperaba con un código verde y prometió ir a mi casa”, recuerda Di Lembo en su entrevista. “Aparte de los pacientes con problemas de salud mental, lo más difícil es que quienes atacan suelen ser personas a quienes la espera les resulta insoportable. Por eso, el triaje es uno de los trabajos más difíciles”, añade.
Ante este panorama, la enfermera dice arrepentirse de la carrera que eligió y de la que lleva 10 años ejerciendo. “Me arrepiento. Empiezo a sentir la tensión. Una tensión que rara vez se reconoce. Me gustaría tener más tiempo para mi vida personal. Sin una pareja adecuada, esta profesión no es atractiva; no te permite organizar tu vida, por no hablar del dinero, que para una ciudad como Bolonia es muy limitado. Si pudiéramos hacerlo como se debe, el nuestro sería un trabajo muy agradable, pero lo que te da es menos de lo que entra ahora. Así que, al final, tienes que tomar tus propias decisiones”, valora.
Últimas Noticias
¿Es lo que como o lo que quemo? Un estudio revela qué factor incrementa las posibilidades de padecer obesidad, si la ingesta calórica o el sedentarismo
Más de la mitad de la población adulta en España presenta exceso de peso, y alrededor del 16 % padece obesidad, una cifra que ha crecido de forma sostenida desde los años 80

El duelo intenso y persistente no es inofensivo: las personas que lo sufren tienen el doble de probabilidades de morir en los 10 años siguientes
Un estudio basado en las secuelas de 1.735 personas ha revelado que un 38% mostró un nivel bajo y constante de síntomas, pero un 6% presentó síntomas elevados

Clima en Zaragoza: cuál será la temperatura máxima y mínima este 27 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Clima en España: temperatura y probabilidad de lluvia para Valencia este 27 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

El snack saludable que recomienda el experto en longevidad David Sinclair para picar entre horas: “Siento que mi vida es más rica”
El profesor de genética de Harvard lleva una vida vegetariana en la que asegura no haber tenido que renunciar “a casi nada”
