Así es el Sparus II, el dron submarino de la Armada: destaca por detectar de minas y formará parte de la red de mando de la OTAN

Es un producto fabricado por la empresa española Iqua Robotics

Guardar
El AUV SPARUS II (Iqua
El AUV SPARUS II (Iqua Robotics)

La Armada Española sigue apostando por los vehículos no tripulados, y vuelve a hacerlo con un fabricante nacional. Se trata del dron submarino Sparus II, que cuenta con altas capacidades en el reconocimiento y la conexión. Está fabricado por la empresa con sede en Girona, Iqua Robotics. Tras dos años de servicio se ha consolidado como una importante herramienta para el Ejército.

La Armada cuenta con dos unidades operativas de este modelo. Sus principales usos son reconocimiento del fondo marino y la localización de minas, lo que permite sustituir a buzos que tenían que exponerse a situaciones de mucho riesgo. Además, su reducido tamaño respecto a un buque u otras herramientas permite llegar a puntos más complejos.

En septiembre, estos vehículos pasarán a formar parte de la red de mando y control de vehículos autónomos de la OTAN. De esta forma, este dron español podría acabar empleándose en misiones de la organización internacional, lo que sería una excelente noticia para la industria nacional.

¿Es un buque en alta mar territorio español? Los marineros de la Armada exigen estar exentos de pagar el IRPF por su labor en misiones internacionales.

Cómo es el dron

Iqua Robotics nace en 2016 con una estrecha relación con la Universidad de Girona. Ha desarrollado distintas herramientas acuáticas, entre ellas este vehículo submarino autónomo pensado para tareas de inspección y mapeo en aguas costeras de hasta 200 metros de profundidad. Su diseño le aporta versatilidad y facilidad de uso.

El Sparus II es un vehículo submarino ligero y maniobrable, con un cuerpo de torpedo de 1,6 metros de longitud y un peso de 52 kg en aire. Tiene una autonomía de entre 8 y 10 horas. Su diseño le da estabilidad y permite alcanzar velocidades de hasta tres nudos. Cuenta con tres propulsores que le facilitan los movimientos cerca del fondo marino.

Además cuenta con una serie de sensores acústicos, como el sonar batimétrico y de visión frontal. También tiene equipos ópticos, magnéticos o para medir parámetros del agua, convirtiéndolo en un efectivo compañero para diferentes tipos de misiones. Su sistema ROS (Robot Operating System) facilita la programación de nuevos algoritmos, para aportarle nuevas capacidades e informaciones.

Demostración de un dron Flexrotor junto a un helicóptero H135 (Airbus)

Su gran ventaja: el detector de minas

El Sparus II ha demostrado que puede localizar minas en el mar de forma eficaz. Este vehículo destaca porque es fácil de transportar y operar desde barcos pequeños. En 2023, participó en el ejercicio Repmus organizado por la OTAN y la Armada, donde fue capaz de inspeccionar cables submarinos. Para ello, utilizó una cámara y un sonar frontal, consiguiendo encontrar objetos sospechosos.

La organización de cada misión se hace desde la interfaz IQUAview, que sirve para programar, vigilar y analizar los recorridos del vehículo. Además, el sistema cuenta con programas que permiten procesar imágenes y sonidos de forma rápida, como SoundTiles o BimViewer, generando mapas visuales y acústicos.

El Sparus II está preparado para adaptarse a diferentes tipos de trabajos. Su uso puede desarrollarse desde tareas civiles y científicas hasta los industriales o de defensa. De esta manera, se ha convertido en una herramienta fundamental para la Armada y que podría seguir creciendo y mejorando durante los próximos años.