Un abogado explica por qué es un problema dejar un piso en herencia a varios hermanos: “Esto es la vida real”

Para el experto Abel Marín, el verdadero hándicap no está en el valor material de los bienes, sino en los vínculos y emociones familiares que arrastran años de historia

Guardar
Dos hermanos firman los papeles
Dos hermanos firman los papeles de la herencia de sus padres (Montaje Infobae con imágenes de Helena Margarit y Canva)

Cuando termina la vida de un ser querido y empieza el reparto de la herencia, los conflictos familiares pueden surgir con facilidad, sobre todo si el patrimonio incluye pisos o inmuebles que acaban siendo objeto de disputa.

En una entrevista concedida a la Voz de Galicia, Abel Marín Riaguas, abogado especializado en herencias y sucesiones y autor del libro Protege tu herencia (Global Marketing, 2022), advierte sobre los desafíos de repartir un piso entre varios herederos: “Dejar un piso en herencia entre varios hermanos es un foco de problemas. Y en un testamento se puede evitar”.

La raíz de los conflictos son las emociones y las desigualdades

Para Abel Marín, el verdadero problema no está en el valor material de los bienes, sino en los vínculos y emociones familiares que arrastran años de historia. “Hay hermanos que se llevan mal desde niños. Y ya en vida de los padres la relación no es fluida. Cuando fallece el último de los progenitores, todo eso sale”, explica el abogado en la entrevista publicada por el medio gallego.

Además, el experto señala que, en la mayoría de los casos, los conflictos surgen porque los bienes heredados suelen ser inmuebles de distinto valor y los herederos rara vez están de acuerdo con el reparto.

Como ejemplo, Marín plantea el caso común de unos padres con dos pisos: “Puedes pensar que es fácil, un piso para cada uno. Pero uno vale medio millón de euros y el otro 200.000 euros. Y al que le toca el de 200.000, dirá que no está de acuerdo porque no valen lo mismo”. A esto se suman influencias externas y emociones enquistadas: “Detrás de esto, cada hijo tiene sus cónyuges, yernos, nueras... hay celos también entre hermanos, envidias desde pequeños. Entonces, metemos todo esto en la misma olla y nos sale un puchero que no veas”.

Errores habituales

El experto destaca que muchas personas firman testamentos estándar sin comprender realmente qué están dejando. “El error más común es ir al notario para firmar la plantilla de un testamento que no entiende”, advierte. Cada familia y cada patrimonio son distintos, por lo que recomienda personalizar el testamento. “Tengo tres hijos, los quiero a los tres un montón, pero son diferentes. No quiero que peleen por la herencia cuando yo me muera. Vamos a repartirla y a detallar todo en el testamento, aunque no les guste del todo”, ejemplifica el abogado.

Asimismo, Marín considera clave la figura del legado. Pone como ejemplo el caso de los dos pisos: “Lego este último piso a David, y el de 500.000 a Pilar, con la obligación para Pilar de satisfacer a su hermano la cantidad de diferencia. Y Pilar puede aceptar o renunciar a la herencia, porque es voluntaria y es un regalo”.

¿Caduca un testamento? Los casos en los que no sirve para repartir una herencia

“Dejar un piso a varios hermanos es un error”

El abogado es claro: repartir un piso entre varios hermanos genera problemas. “Entre varios hermanos siempre existe la posibilidad de que uno de ellos lo quiera para él y tendrá que pagarle al resto su parte. No es lógico tenerlo en copropiedad de por vida. Luego esos herederos se van muriendo y los hijos lo heredan, y, al final, resulta que hay 25 propietarios para un piso. Esto es la vida real”, afirma rotundamente.

Como solución, sugiere que el testamento establezca condiciones, por ejemplo, prohibir expresamente que ninguno de los herederos pueda instalarse en el piso hasta que se haya vendido o adjudicado. “Hay veces que los padres saben que uno de sus hijos se va a meter en el piso en cuanto ellos falten y les va a hacer la puñeta al resto. Entonces, se puede establecer una serie de condiciones”, expone Marín.

Hacer el testamento cuanto antes

Marín advierte sobre la falsa creencia de que el viudo o viuda hereda todo automáticamente: “El típico caso que oímos que los hijos han echado al padre de casa o a la madre porque no había testamento. Hay una falsa creencia de que el viudo disfruta de todo mientras viva y no es así”. El usufructo del viudo es limitado y, si no se protege en el testamento, puede quedar desamparado.

Por ello, el experto recomienda hacer testamento cuanto antes y revisarlo a medida que cambian las circunstancias familiares. “En el momento en el que tengas algo que dejar. Y hay que hacer tantos testamentos como la vida cambie”, aconseja.