Podemos votará en contra del decreto de medidas ‘antiapagón’ y complica su aprobación: “Atiende lo que las grandes energéticas susurran al oído al Ministerio”

La iniciativa del Gobierno queda en manos del PP. De rechazarlo, propinaría una derrota parlamentaria al Ejecutivo antes del parón estival

Guardar
El secretario de Organización y
El secretario de Organización y portavoz de Podemos, Pablo Fernández, durante la rueda de prensa en Madrid. (EFE/Daniel González)

El portavoz de Podemos, Pablo Fernández, ha anunciado que los cuatro diputados morados van a votar en contra del decreto ley de medidas antiapagón, que será objeto de debate este martes en el Congreso junto a otras iniciativas. Esta decisión añade incertidumbre a la aprobación del decreto, cuyo objetivo es reforzar el sistema eléctrico tras el apagón masivo del 28 de abril.

En una rueda de prensa, Pablo Fernández ha acusado este lunes al Gobierno de priorizar los intereses del “oligopolio energético” por encima del interés general. Según el portavoz, la probabilidad de que se repita un apagón como el ocurrido hace unos meses permanece “exactamente la misma” con o sin la entrada en vigor del nuevo decreto.

Sánchez niega "apocalipsis" en el apagón y destaca el civismo de la población

Fernández ha argumentado que el texto legal responde a una dinámica legislativa que, en su opinión, se ha vuelto habitual: “Este real decreto vuelve a ser el resultado de una forma de legislar ya habitual, que se basa en escuchar y en atender lo que las grandes energéticas susurran al oído al Ministerio y no en defender el interés general y en evitar que situaciones así puedan volver a darse en el futuro”. Para Podemos, el decreto carece de mecanismos efectivos para proteger a la ciudadanía frente a futuras crisis eléctricas.

Entre las críticas más concretas, el dirigente morado ha señalado la ausencia de “sistemas de compensación” que permitan evitar caídas de tensión, así como la falta de sanciones para castigar “los comportamientos temerarios o codiciosos” de las empresas eléctricas. Fernández ha denunciado que estas compañías “han estado jugando a la ruleta rusa con el sistema eléctrico para maximizar sus beneficios”, lo que, a su juicio, pone en riesgo la estabilidad del suministro.

Incluye una subvención a las macrogranjas

El rechazo de Podemos al decreto se extiende también a la inclusión de una subvención destinada a las macrogranjas. Fernández ha calificado esta medida como un apoyo a instalaciones que “envenenan y contaminan nuestra tierra”, reforzando así la oposición de la formación a políticas que, según su visión, favorecen intereses empresariales en detrimento del medio ambiente y la salud pública.

En otro frente, el portavoz de Podemos se refirió al caso Montoro, subrayando que la imputación del exministro de Hacienda del Partido Popular constituye un “reflejo” del funcionamiento de la corrupción dentro de las “reglas de juego” de un sistema bipartidista. Con este argumento, Fernández vinculó la actualidad judicial con la crítica estructural al modelo político vigente.

La postura de Podemos ante el decreto de medidas antiapagón complica el escenario parlamentario para el Gobierno, que necesita apoyos suficientes para sacar adelante una normativa presentada como respuesta a la vulnerabilidad del sistema eléctrico tras el apagón del 28 de abril. En este sentido, la medida queda en manos del PP, que no ha adelantado el sentido del voto.

En otro orden de cosas, Fernández ha expresado su satisfacción por el reciente avance judicial que permitió el acceso al tercer grado penitenciario para las sindicalistas conocidas como las Seis de la Suiza, quienes ingresaron en prisión el 10 de julio para cumplir una condena de tres años y medio de cárcel por coacciones al propietario de una pastelería en Gijón. Fernández ha manifestado su esperanza de que estas mujeres puedan recibir un indulto “lo antes posible”.