Ángel Gaitán viaja a Japón y lanza un mensaje para Europa: “No veo coches eléctricos, veo mucha naturaleza en la ciudad”

La falta de espacios verdes en algunas ciudades europeas abre un debate sobre estilo de vida y sostenibilidad

Guardar
El creador de contenido Ángel
El creador de contenido Ángel Gaitán se encuentra en la ciudad de Osaka y conciencia sobre espacios verdes y vehículos (Montaje Infobae)

El creador de contenido español, Ángel Gaitán, ha viajado recientemente a Japón, donde ha podido conocer de primera mano una cultura diferente a la europea. En su cuenta de TikTok, ha comenzado a documentar el viaje, concienciando al mismo tiempo sobre algunos aspectos que nos diferencian del estilo de vida de los japoneses. Concretamente, en uno de sus vídeos que se hizo viral, acumulando más de 30.000 me gustas, abre el debate sobre la falta de espacios verdes en algunas ciudades europeas. “Los árboles dan vida y oxígeno”, asegura mientras graba un parque de la ciudad japonesa de Osaka.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

El creador de contenido comunica
El creador de contenido comunica sobre su experiencia en la ciudad de Osaka, Japón (Fuente: TikTok)

Osaka: ciudad verde, ciudad sostenible

Según el influencer, hacen falta menos coches eléctricos y más naturaleza. Asegura que, allí en Osaka, la gente no utiliza el coche eléctrico, a diferencia que en Europa. Además, el aire y las carreteras se ven mucho más limpios. El urbanismo planificado se aprovecha para dar espacio y protagonismo a la naturaleza, y a unos sistemas de conservación de calidad.

En relación con los vehículos, destaca que los más utilizados son los Toyota.

Esto viene a contrarrestar la opción que se está barajando en Europa de que los coches con más de diez años de antigüedad no se puedan vender y que se tengan que achatarrar directamente. Ángel Gaitán, empresario y experto en mecánica, considera que esto no tiene ningún tipo de sentido y que las ciudades europeas deberían aprender de Osaka. Lo que más le llama la atención de Japón es que la mayoría de los coches son de gasolina o híbridos, y presentan una emisión de humo muy reducida. “No hay ningún coche echando humo negro”, asegura sorprendido. Explica que la clave está en hacer vehículos resistentes y solucionar los posibles problemas de contaminación en los que puedan derivar.

En Osaka abundan los coches
En Osaka abundan los coches Toyota, de gasolina o híbridos (REUTERS/Mike Blake/File Photo)

¿Hay ciudades verdes en Europa?

Según informa la revista especializada en sociedad y pensamiento Ethic, ya hay ciudades europeas que han iniciado importantes procesos de transición hacia modelos urbanos más sostenibles. Estas son las llamadas “ciudades del futuro”, entre las que la sostenibilidad y el respeto al medioambiente se encuentran en el centro de sus políticas públicas.

La presencia de espacios verdes no solo ayuda a reducir la contaminación, sino que afecta directamente a la cotidianeidad de las personas, aminorando el posible malestar asociado a una vida en la gran ciudad.

Frente al mito de que las ciudades europeas no tienen en cuenta las exigencias de sostenibilidad que nuestro mundo -fruto de la producción constante y la contaminación- demanda, Ethic, ha recopilado un artículo donde se desmitifica este hecho en favor de una Europa responsable. Algunas de las ciudades cuyos estilos de vida contribuyen a la preservación natural son Ámsterdam (transporte en bici y abundancia de jardines urbanos), Estocolmo (con una reducción considerable en la emisión de combustibles fósiles), Berlín (que incentiva la economía circular y está en vías de reducir hasta el 85% de las emisiones de CO2), y Helsinki (pionero, junto al resto de países escandinavos, en la preservación natural urbana a través del urbanismo climático).

(Gettyimages) Amsterdam, Países Bajos
(Gettyimages) Amsterdam, Países Bajos

Otras ciudades del mundo, según Ethic, que tienen muy en cuenta la sostenibilidad del tejido urbano son Vancouver en Canadá (ciudad con menos emisiones de CO2 en América y más de 200 espacios verdes) y Ciudad del Cabo, en Sudáfrica (con políticas destinadas a la preservación como la construcción de un importante parque eólico).

Si bien es cierto que a Europa aún se encuentra en transición por adaptarse definitivamente a la vida sostenible, muchos países son los que trabajan de forma colectiva para implementar políticas medioambientales en el día a día de las personas, promoviendo hábitos responsables, energías limpias y una mayor conciencia ecológica en todos los ámbitos de la sociedad