Una argentina que vive en España desmiente el “sueño europeo”: “Sos obrero en tu país, sos obrero en otro país y encima en este jugás de visitante”

La joven explicó en su cuenta de TikTok las luces y las sombras de vivir y trabajar en España

Guardar
Una argentina que vive en
Una argentina que vive en España comenta cómo es la calidad de vida en Europa (Fuente: TikTok)

En los últimos años, España, se ha convertido en uno de los destinos preferidos para miles de argentinos que, golpeados por la crisis económica y la incertidumbre social, buscan nuevas oportunidades laborales. Con perfiles variados, las personas migrantes encuentran en ciudades como Madrid y Barcelona un refugio donde rehacer sus vidas y aportar mano de obra cualificada.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que puede traer la vida en Europa, algunas personas conciben el estilo de vida como un sueño aspiracional mediante el que prosperar y hacerse rico. Lo cierto es que, dependiendo del país, los salarios y el estilo de vida pueden cambiar considerablemente. La percepción de prosperidad no siempre se ajusta a la realidad cotidiana. En el caso de España, aunque el país ofrece ciertas ventajas como el idioma compartido, servicios públicos accesibles y una comunidad latinoamericana ya establecida, también enfrenta desafíos como la precariedad laboral en los salarios, el alto costo de la vivienda en las grandes ciudades y un mercado saturado en determinados sectores. Así, la experiencia migratoria puede convertirse en un proceso complejo que requiere adaptación y tiempo.

Esto lo explica una joven en un reciente vídeo de TikTok. Anahi es una mujer argentina que tuvo que migrar desde su país a España. Según su testimonio, algunas personas latinoamericanas, cuando aún se encuentran en sus países, piensan que venir a España supone una transformación radical de sus circunstancias de vida. Si bien es cierto que en muchas ocasiones puede constituir una mejora muy considerable (por ejemplo, en el acceso a determinados alimentos o a la sanidad pública), en otros, las expectativas pueden quedar frustradas por estereotipos y mitos.

“Vengo a desmentir el sueño europeo”, dice en su cuenta de TikTok. A lo que añade: “Uno piensa que en Europa se vive muy bien, o que vas a venir y vas a ahorrar, que te va a sobrar un montón el sueldo. No es así. Realmente, laburás para vivir, como en Argentina. La situación del obrero no cambia”.

Su vídeo ha generado muchos comentarios en TikTok. Algunos de apoyo, otros, poniendo de manifiesto el hecho de que puede ser muy diferente la vida en España con respecto a otros países de Europa.

Un ranking europeo según los salarios

La renta per cápita puede diferir considerablemente dependiendo de la zona de Europa en la que nos encontremos. Una comparativa de los salarios en el continente, a través de los datos publicados por Euronews y Eurostat, España se encuentra por debajo de la media.

Según los datos de Eurostat de 2023, el salario medio anual por empleado a tiempo completo en la Unión Europea varió bastante entre países. Por ejemplo, en Bulgaria fue de 13.503 euros, mientras que en Luxemburgo alcanzó los 81.064 euros. La media en toda la UE se situó en 37.863 euros al año. Solo nueve países superaron esa cifra, mientras que los otros 17 Estados miembros quedaron por debajo.

Comparativa en renta per cápita
Comparativa en renta per cápita y costo de vida entre España y otros países de la Unión Europea (Fuente: Eduardo Parra - Europa Press)

Atendiendo a la clasificación, España, se encontraría en el puesto número trece, con un salario medio de 32.500 euros aproximadamente. Frente a otros países como Luxemburgo o Dinamarca, que encabezan la lista con salarios medios de 81.000 y 67.000, la diferencia es notoria.

Esto hace replantearse cómo el estilo de vida español puede diferir de otros lugares de Europa. Sin embargo, los sueldos, no solo son el único condicionante que debemos de tener en cuenta. El costo de vida es otra de las características importantes. Esto es lo que se conoce como la paridad de poder adquisitivo (PPA). Es decir, no son lo mismo 1500 euros en Bulgaria, país con más baja posición del ranking, que en Luxemburgo o Alemania. Esto es porque los precios de vivienda, comida y transporte se distinguen sustancialmente. En términos nominales (es decir, sin tener en cuenta el costo de vida), el país con el salario más alto (Luxemburgo) paga 6 veces más que el que tiene el salario más bajo (Bulgaria). Pero cuando se ajustan esos datos por PPA -teniendo en cuenta el costo de vida-, esa diferencia se reduce: el salario más alto es solo 2,5 veces mayor que el más bajo. Por ello, a la hora de analizar la calidad de vida de un determinado país europeo es muy importante tener en cuenta tanto salarios como los precios que las personas pagan por determinados bienes y servicios.

Otros condicionantes socio-culturales

No obstante, la experiencia migratoria es probablemente una de las vivencias más duras que las personas, por necesidad, se ven obligadas a enfrentar. No solo implica dejar atrás afectos, costumbres y lugares, sino también adaptarse a un entorno nuevo, muchas veces incierto. Entre los factores que pueden facilitar este proceso se encuentran las similitudes lingüísticas y ciertos lazos culturales.

Niños venezolanos migrantes y el DNI

Aunque los países de Latinoamérica y España presentan diferencias notables en cuanto a costumbres, tradiciones y dinámicas sociales, también comparten horizontes y un idioma común que contribuyen al entendimiento mutuo. En ese cruce de caminos se abre la posibilidad de tejer puentes que faciliten el proceso migratorio. Si bien, estas “facilidades” nunca conseguirán aliviar el dolor y la incertidumbre que supone dejar atrás un hogar, sí pueden ofrecer consuelo y oportunidades.