La UE aprueba el decimoctavo paquete de sanciones contra Rusia que impone un límite al precio del petróleo: “Nos mantenemos firmes”

La medida incluye en la lista negra a un centenar de barcos de la flota fantasma rusa y prohíbe la importación de gas a través de los gaseoductos Nord Stream

Guardar
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha defendido este jueves un plan de recuperación para su país, así como unanimidad para utilizar los activos rusos congelados en el proceso. En el marco de la IV Conferencia Internacional sobre la Reconstrucción de Ucrania, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado un fondo europeo. (Fuente: EBS / Zelenski / Europa Press)

La Unión Europea ha aprobado este viernes el decimoctavo paquete de sanciones contra Rusia, después de que el primer ministro eslovaco, Robert Fico, anunciase el jueves su decisión de levantar el veto a la medida.

Según ha explicado la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, el nuevo paquete impone un nuevo límite dinámico al precio del petróleo ruso, que partirá de un valor inicial de 47,6 dólares el barril y será revisado cada seis meses para garantizar que se mantenga un 15% inferior al precio promedio del petróleo ruso. El bloque comunitario ha decidido implantar la medida aun sin el apoyo de Estados Unidos, después de que Trump rechazase la revisión a la baja del precio del petróleo durante la cumbre del G7. Por otro lado, el bloque confía en el respaldo de otros socios del G7 como Reino Unido y Canadá.

La presidenta de la Comisión
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, a 10 de junio de 2025. (REUTERS/Yves Herman)

Las sanciones establecen la prohibición definitiva de la importación de gas de los gaseoductos Nord Stream, la inclusión de 105 petroleros de la flota fantasma rusa en la lista negra, e impone restricciones para a 22 entidades bancarias vinculadas al Kremlin. “Nos mantenemos firmes [...] Seguiremos aumentando los costes para que detener la agresión sea la única salida para Moscú”, ha advertido Kallas en un mensaje en X.

“Acojo con satisfacción el acuerdo sobre nuestro 18º paquete de sanciones contra Rusia. Estamos atacando el corazón de la maquinaria de guerra de Rusia. La presión está alta. Permanecerá hasta que Putin ponga fin a esta guerra”, ha afirmado en otro mensaje en la misma red social, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Eslovaquia pedía garantías de protección para levantar su veto

En la primera votación para dar luz verde a la medida, el presidente eslovaco mostró su rechazo argumentando que su país se arriesgaba a recibir demandas de Gazprom, la compañía rusa de gas, de hasta 20.000 millones de euros si rescindía los contratos de suministro.

Fico afirmó que seguiría bloqueando la medida si la Comisión no le daba garantías para proteger tanto la seguridad energética de su país como protección legal. Tras semanas de negociaciones entre Bruselas y Eslovaquia, la Comisión aseguró en una carta que intervendría en un posible litigio y adelantó que Bruselas también desarrollará una solución que pretende reducir los costes de las tarifas transfronterizas del gas y el petróleo para Eslovaquia. Fue entonces cuando Fico anunció en un vídeo publicado en Facebook que había recibido dichas garantías, afirmando que “en este punto, sería contraproducente seguir bloqueando el 18º paquete de sanciones mañana”.

Otros países como Malta también mostraron reservas al paquete de sanciones ante el temor de las repercusiones que pudiese acarrear el límite al precio del petróleo ruso, pero después aclaró que apoyaría la medida.