
El golpe a la agricultura sigue generando discusiones a nivel europeo. La mayoría de los gobiernos europeos se ha opuesto a los recortes en la Política Agraria Común (PAC), propuestos por la Comisión Europea para el presupuesto de la Unión Europea (UE) entre 2028 y 2034. El Ejecutivo ha planteado un recorte de más del 20%.
Países como Alemania y Países Bajos, que mantienen posiciones más estrictas con el gasto, han advertido que será necesario tomar “decisiones dolorosas”. Si bien el presupuesto de la UE va a ascender, según el plan, de 1,2 a 1,8 billones de euros, otras prioridades, destacando el gasto en Defensa, han provocado la disminución de la asignación a la agricultura.
Trabajadores del sector primario de todo el continente han manifestado su contrariedad y preocupación ante esta pérdida de ingresos. El día que la Comisión anunció el plan cientos de agricultores, incluidos españoles, se concentraron en Bruselas. Organizaciones como La Unió de Comunidad Valenciana o gobiernos autonómicos como el de Asturias ya han reaccionado duramente contra la reducción.
Rechazo de la mayoría de gobiernos europeos
La gran mayoría de gobiernos europeos ha insistido en la importancia de proteger la agricultura nacional. El conflicto de Ucrania, por la importancia de los fertilizantes rusos, o la guerra arancelaria con Estados Unidos, ya han generado grandes dificultades para este sector, que ahora teme una crisis mayor. No obstante, la mayoría de países ofrecen la oportunidad de un análisis más detallado antes de oponerse al plan.
“Nuestra primera impresión es que quedan desvirtuados tanto el apoyo al desarrollo rural como a regiones menos desarrolladas, con el enorme coste territorial y político que ello puede conllevar”, ha afirmado el secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Sampedro. El ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad, ha advertido a la Comisión que estará “vigilante” ante los recortes.
Este tipo de declaraciones se han extendido por otros países, con afirmaciones como que “la PAC se queda corta, sobre todo, en cuanto al mensaje que transmite”, del ministro italiano, Tommaso Foti. Irlanda, República Checa o Luxemburgo han seguido esta misma línea, mientras que Estonia, Letonia y Lituania se han mostrado “escépticos” con los “pronunciados recortes”.
En cambio, los ministros de Alemania, Austria, Finlandia, Países Bajos y Suecia opinan que “el debate no debe centrarse en aumentar el gasto de la UE, sino en gestionar mejor los recursos”. Además, han señalado que será necesario “tomar decisiones dolorosas” ya que “no todo es posible”, haciendo referencia la necesidad de invertir.
Primeras reacciones en España
En España han comenzado a producirse las críticas a la intención de rebajar la PAC. El conseller de Agricultura de la Generalitat valenciana, Miguel Barrachina, ha pedido al Gobierno que apoye a la agricultura española, ante una propuesta “insatisfactoria para los intereses del sector agrario”.
El homólogo asturiano, Marcelino Marcos, ha asegurado que el ejecutivo autonómico se encuentra “rotundamente en contra” de la rebaja de presupuesto, lo que considera “escandaloso e inadmisible”. En la misma línea han ido la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) o La Unió de Comunidad Valenciana.
Últimas Noticias
Pronóstico del clima en Madrid para antes de salir de casa este 29 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Barcelona este 29 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Un incendio forestal de alta peligrosidad en el sur de Ávila obliga a elevar el Índice de Gravedad Potencial a nivel 2: una treintena de medios trabaja para sofocarlo
El incendio, declarado a las 23.10 horas en el término municipal de Cuevas del Valle, presenta su evolución más crítica en Mombeltrán, población que ha sido parcialmente confinada

Herencia (Ciudad Real) se lleva la victoria en la cuarta emisión de ‘El Grand Prix del Verano’ y se coloca en primer lugar entre los ganadores
Inés Hernand y Patxi Salinas han aparecido como los padrinos del programa de hoy, para defender a los vecinos de Herencia y Peñaranda de Bracamonte, respectivamente

La UCO cifra en 673.500 euros los pagos de empresas gasistas al despacho de Montoro y señala que “una proporción sustancial” del dinero terminó en manos de los socios
El informe también señala que los importes transferidos a los socios “fueron utilizados para cubrir pagos/gastos operativos y/o habituales, impuestos y gastos personales, sin que se haya identificado una derivación de esos fondos”
