Trump pone en jaque a 500 empresas españolas que se juegan 18.000 millones si cumple su órdago e implanta el ‘arancelazo’ del 30%

La nueva tasa podría ralentizar el crecimiento de la eurozona y provocar un nuevo repunte de la inflación

Guardar
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento. (Fuente: White House / OTAN / ebs/ rapidresponse / Europa Press)

Donald Trump lo ha vuelto a hacer. Cuando parecía que la guerra comercial declarada por el inquilino de la Casa Blanca perdía fuelle, lanza un nuevo órdago que hace temblar a los países de la Unión Europea porque, si lo cumple, se dispararía otra vez la inflación y se frenaría el crecimiento de la eurozona, ahora al ralentí en algunos países. En España, las peores consecuencias las sufrirían cerca de 500 empresas que exportan a ese país y que ingresan por ello 18.179 millones de euros.

La carta que el presidente de Estados Unidos envió el sábado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lo dejó claro: impondrá a partir del 1 de agosto un arancel del 30% a los productos exportados por la UE a su país, un porcentaje que podría aumentar si estos toman represalias y aplican aranceles a los productos y servicios procedentes de Estados Unidos. “La cantidad que decidan aumentar se añadirá al 30%”, señalaba el republicano en la misiva. Eso sí, añadía que se librarían de los aranceles “si deciden fabricar productos en Estados Unidos”. Por el momento, Ursula von der Leyen, ha optado por seguir negociando y ha anunciado que mantendrá en suspenso las medidas de represalia hasta el 1 de agosto.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. REUTERS/Nathan Howard

Ante esta nueva amenaza, los 27 van a una y han respaldado al comisario de Comercio y negociador de la UE con Washington, Maros Sefcovic, quien considera que “el arancel del 30% es absolutamente inaceptable. Es un nivel que resulta prohibitivo para cualquier comercio”. En este nuevo escenario se ha comprometido a negociar “tan intensamente como sea posible” para lograr una solución, “pero si ello no fuera posible”, ha anunciado represalias. La UE está diseñando contramedidas “proporcionadas” para tenerlas listas el 1 de agosto por “si son necesarias”, con el objetivo de “restaurar el equilibrio en nuestra relación transatlántica”, ha señalado el comisario.

La subida de los aranceles desde el 25% al 50% a las importaciones estadounidenses de acero y aluminio ha entrado en vigor este miércoles, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara ayer la directiva que dobla los gravámenes aplicados a estos productos y que deja fuera del ámbito de aplicación, de momento al Reino Unido, con el que el país anunció un acuerdo comercial a principios de mayo. (Fuente: White House/ ebs/ x)

De la misma opinión es el ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, que ha cerrado filas con Sefcovic y ha abogado por “empujar” para llegar a un acuerdo que resuelva la guerra arancelaria, pero considera que “no hay que ser ingenuos” y acordar la segunda ronda de contramedidas por si fracasan las negociaciones.

España, mejor pertrechada contra Trump

España también sufrirá las consecuencias del nuevo ‘arancelazo’ del 30%, pero en menor medida que la mayoría de sus socios comunitarios debido a que exportamos menos a EEUU. Nuestro país dirige a ese mercado el 5% de las exportaciones totales, mientras que Alemania e Italia exportan a la primera economía mundial alrededor del 10% de su PIB. Aun así, tras la implantación de los aranceles, “España podría reducir sus exportaciones de bienes a EEUU una media del 14,3%, calculan los analistas.

Las empresas españolas exportaron el año pasado a EEUU 18.179 millones de euros y de aprobarse el nuevo arancel lo sufrirán más aquellas para las que ese país constituye un mercado relevante. Son cerca de 500 y representan tres cuartas partes de las ventas a ese país. En términos de volumen económico, las más expuestas son las que comercializan productos químicos, que supusieron 3.544,79 millones de euros en 2024, seguidas de las de otros bienes de equipo (2.815,21 millones), maquinaria específica para ciertas industrias (1.734,67 millones), otras semimanufacturas (1.734,59 millones), productos energéticos (1.218,78 millones) y aceites y grasas (1.149,07 millones).

Una tasa “injusta” para el sector agroalimentario

Uno de los sectores que también se verá penalizado si Donald Trump sigue adelante con la tasa anunciada es el agroalimentario, cuyas exportaciones a Estados Unidos ascienden 3.200 millones de euros, el 4,7% de los 76.000 millones que suponen las exportaciones agroalimentarias totales del país. “Para nosotros es una cifra sensible”, ha reconocido el ministro.de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Cree que “sería absolutamente injusto imponer aranceles a productos europeos, porque no se justifica de ninguna manera”. No teme represalias de Trump contra España porque la UE negocia como bloque y no existe distinción entre Estados miembros.

Inflación por encima del 2%

El nuevo arancel traería efectos muy negativos para el crecimiento de la eurozona. A juicio de los analistas de Bankinter, “implicaría un escenario con más inflación, menos crecimiento y compresión de los márgenes de las empresas”.

También para Ángela de Miguel, presidenta de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), el nuevo ‘arancelazo’ tendría una incidencia muy negativa para las empresas exportadoras españolas, que se extendería al resto del país. Augura que “a las empresas nos costaría vender más, se subirían los precios a los ciudadanos, nos costaría comprar más y eso al final repercute un poco en todos”, de forma que es “muy preocupante” toda esta situación que se está viendo por el cambio de modelo. No obstante, espera que esta situación “en algún momento se pueda reconducir y no nos afecte”.

La forma de evitar daños

Para que los nuevos aranceles afecten lo menos posible a las empresas exportadoras en caso de que fracasen las negociaciones y terminen por implantarse, Carlos Cuerpo ha propuesto a la UE crear un plan de ayudas europeo para compensar a los sectores más perjudicados.

Esta propuesta, basada en el diseño del plan español para proteger a la economía del posible impacto de los aranceles, plantea que parte de la recaudación obtenida con las represalias que active la UE a los aranceles de Trump se traduzca en ayudas específicas a los sectores más golpeados.

“Nosotros proponemos que parte de esos aranceles que se puedan recaudar de las medidas que se pongan en los productos americanos se destinen precisamente a este uso”, ha explicado Cuerpo.