
Es la especie más grande de cucaracha, con capacidad de volar y ya se extiende por el 88% del territorio nacional: la cucaracha americana ha llegado para quedarse, advierten los expertos. Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la empresa de control de plagas Anticimex revela que este molesto insecto “se ha convertido en una de las principales plagas domésticas en España y se encuentra en expansión”.
La investigación, publicada por la Asociación Española de Entomología, recoge datos sobre la aparición de la Periplaneta americana en España y su extensión desde el siglo XVII por el país, así como los registros de los servicios de control de plagas realizados entre 2020-2023. En total, analiza 623.073 certificados de servicio de desinsectación contra cucarachas realizados en este periodo.
Los resultados muestran que la cucaracha americana está presente actualmente en 44 de las 50 provincias españolas, así como en las dos ciudades autónomas, un 88% del territorio total. Por municipios, se han detectado labores de desinfección en 1.022 localidades de todo el país, un 12,6% del total. Su presencia es mayor en el litoral sur, el este peninsular y los archipiélagos de Canarias y Baleares, alertan los autores del estudio. En cambio, apenas se localiza en el interior peninsular y el litoral norte. De hecho, no han sido capaces de detectar la presencia de la cucaracha americana en provincias como Álava, Ávila, Segovia, Soria, Teruel y Zamora.
La cucaracha americana en España

La cucaracha americana o P.americana es la especie más grande de este tipo de insectos, capaz de alcanzar los 5 centímetros de longitud. Los especímenes son de color marrón rojizo y cuentan con dos pares de alas cuando son adultos, que en los machos pueden prolongarse más allá de su cuerpo. Habitan en lugares húmedos y cálidos, así como en alcantarillas. Estas cucarachas viven de 14 a 15 meses y pueden producir 10 ootecas a lo largo de su vida, con 14-16 huevos cada una. El tiempo necesario para completar todo su ciclo está muy influenciado por la temperatura, pero oscila entre los 6 meses y los 24 meses.
Los primeros registros de la presencia de la P.americana en España se remontan al año 1796. Los autores explican que esta cucaracha llegó a través de los puertos de mayor tráfico con el Nuevo Continente. “Los barcos que viajaban por los trópicos presentaban importantes infestaciones de cucarachas”, aseguran. “Se cree que la cucaracha americana es originaria de África y pudo llegar primero a América con el comercio”, apuntan.
El estudio bibliográfico encontró 21 provincias y 52 municipios con presencia de la P.americana desde 1796 hasta 2024. Los autores resaltan su capacidad de expansión, registrada en casos como el de la ciudad de Valencia: el primer registro de esta cucaracha aparece en 1918, pero 60 años después los científicos ya la daban como establecida. Su proliferación se intensificó especialmente a finales de la década de los 90, en lugares como Palma de Mallorca, Barcelona o San Sebastián.
Los autores destacan su gran capacidad de adaptación, siendo capaz de sobrevivir en entornos urbanos, rurales e incluso en cuevas mineras.
Últimas Noticias
Pronóstico del clima: las temperaturas que se esperan en Zaragoza este 21 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Clima en Valencia: cuál será la temperatura máxima y mínima este 21 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Localizados a 600 km de Galicia un 1,3% de los residuos nucleares de la Fosa Atlántica: “No sabría decir si tenemos una solución”
El experto de Greenpeace, Francisco del Pozo, explica la dificultad de esta situación

Los nacidos en los 60 trabajaron en una España en crecimiento mientras que los de los 90 solo han encadenado crisis: tienen un 15% menos de renta y un tercio de riqueza
Los años 70 y 80 fueron buenas décadas para entrar en el mercado laboral. “Hay un gap muy importante entre generaciones”, asegura Luis Guirola, profesor de la Universidad de Barcelona y doctor en Economía Política. Veamos las diferencias económicas entre ‘boomers’ y ‘millenials’
