
A pocas horas de la reunión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea, el president de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, y el lehendakari, Imanol Pradales, han reclamado en una carta conjunta dirigida a los Estados miembros el aval necesario para que el catalán, el euskera y el gallego obtengan el estatus de lenguas oficiales en las instituciones comunitarias.
La misiva, publicada por ambos dirigentes en sus perfiles en redes sociales, subraya el carácter simbólico y práctico de esta iniciativa, que consideran clave para acercar el proyecto europeo a su ciudadanía. “Europa vive un momento en el que es vital estrechar el compromiso de sus ciudadanos y su identificación con el proyecto común”, afirman en el texto, en un claro llamamiento a reforzar los lazos entre identidad lingüística y pertenencia europea.
“Unidos en la diversidad” o “un Estado, un idioma”
En el escrito, Illa y Pradales ponen en duda la coherencia del principio fundacional de la UE de “unidad en la diversidad” si no se reconoce institucionalmente a las lenguas cooficiales del Estado español. “¿Cómo podríamos justificar ante nuestros ciudadanos que una Unión Europea fundada en los principios de ‘unidos en la diversidad’ impone un modelo de ‘un Estado, un idioma’ a una ciudadanía que democráticamente se identifica como miembro de un estado multilingüe?”, plantean.

Ambos líderes apelan a la tradición cultural e histórica de las lenguas catalana, vasca y gallega para sustentar su petición. Mencionan expresamente figuras como Ramon Llull, el trovador gallego-portugués y el escritor navarro Bernat Etxepare como exponentes de un patrimonio común europeo que trasciende las fronteras lingüísticas estatales. En palabras recogidas por EFE, afirman que ni España ni Europa “podrían entenderse sin la influencia” de estos referentes.
Derechos lingüísticos y promesas pendientes
La carta también remite a los avances logrados en las últimas décadas en materia de reconocimiento lingüístico dentro del Estado español, a pesar de una historia marcada por la represión y la negación. “La diversidad lingüística en España ha sido sin duda compleja”, reconocen, recordando que la restauración democrática y la Constitución de 1978 supusieron un punto de inflexión: “El catalán, el euskera y el gallego se han convertido en lenguas plenamente oficiales, usadas en todas las esferas de la sociedad y siendo pilares fundamentales de cohesión social”.
Illa y Pradales no ocultan que esta reivindicación tiene raíces antiguas. Ya en las negociaciones para la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea en 1985, la cuestión lingüística quedó aparcada, según recuerdan. Lejos de quedar en el olvido, el asunto ha ido ganando peso en las últimas décadas. “Esta reclamación, lejos de desaparecer, ha crecido con los años”, sostienen en la misiva, que vuelve a poner sobre la mesa un debate largamente postergado.
Los presidentes autonómicos remarcan que millones de ciudadanos utilizan a diario estas lenguas “a unos niveles comparables con los de otras lenguas que sí son oficiales en las instituciones comunitarias”. A juicio de ambos dirigentes, esta realidad lingüística merece el mismo reconocimiento en Bruselas que el ya existente para lenguas como el danés, el maltés o el irlandés, pese a que algunas de ellas cuentan con una presencia demográfica menor.
Últimas Noticias
El Supremo rechaza la nacionalidad a una mujer que pidió la nacionalidad por origen sefardí: solo aportó su nacionalidad saharaui y haber nacido en Sidi Ifni
La recurrente no invocó su supuesta condición de sefardí, ni aportó los documentos exigidos por la Ley 12/2015, destaca el fallo

Carme Canet, periodista cultural, relata en RAC1 cómo le han denegado la jubilación: “Mientras tanto ni cotizo ni cobro”
La periodista tilda de “absurda” la situación con la Tesorería General de la Seguridad Social por “no saber contar cuántos años” ha trabajado

Condena para el feriante que fue detenido en Lugo hace un año por intentar violar a una vaca: multa de 270 euros y 4 meses sin trabajar con animales
El verano pasado, una explotación ganadera de Castro de Rei se convirtió en el escenario de un caso de maltrato animal: un feriante fue sorprendido de madrugada en el establo por los dueños de la finca y confesó haber intentado violar a una vaca

España y Colombia renuevan el Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible con un pacto que movilizará 150 millones de euros en los próximos cinco años
El acuerdo bilateral ha permitido fijar prioridades en igualdad, desarrollo económico y seguridad, fortalecer la agenda compartida y preparar el camino hacia la próxima Comisión de Alto Nivel que tendrá lugar en Bogotá

El Congreso rechaza la propuesta de Vox para bajar la edad penal a los 12 años y mantiene el límite actual para la responsabilidad legal de los menores
La propuesta solo obtuvo el apoyo de Vox y la abstención del PP, mientras que la mayoría de grupos defendió mantener la protección actual y acusó a Vox de buscar la criminalización de la infancia y de basar su propuesta en “aporofobia, racismo institucionalizado y odio”


