
A pocas horas de la reunión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea, el president de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, y el lehendakari, Imanol Pradales, han reclamado en una carta conjunta dirigida a los Estados miembros el aval necesario para que el catalán, el euskera y el gallego obtengan el estatus de lenguas oficiales en las instituciones comunitarias.
La misiva, publicada por ambos dirigentes en sus perfiles en redes sociales, subraya el carácter simbólico y práctico de esta iniciativa, que consideran clave para acercar el proyecto europeo a su ciudadanía. “Europa vive un momento en el que es vital estrechar el compromiso de sus ciudadanos y su identificación con el proyecto común”, afirman en el texto, en un claro llamamiento a reforzar los lazos entre identidad lingüística y pertenencia europea.
“Unidos en la diversidad” o “un Estado, un idioma”
En el escrito, Illa y Pradales ponen en duda la coherencia del principio fundacional de la UE de “unidad en la diversidad” si no se reconoce institucionalmente a las lenguas cooficiales del Estado español. “¿Cómo podríamos justificar ante nuestros ciudadanos que una Unión Europea fundada en los principios de ‘unidos en la diversidad’ impone un modelo de ‘un Estado, un idioma’ a una ciudadanía que democráticamente se identifica como miembro de un estado multilingüe?”, plantean.

Ambos líderes apelan a la tradición cultural e histórica de las lenguas catalana, vasca y gallega para sustentar su petición. Mencionan expresamente figuras como Ramon Llull, el trovador gallego-portugués y el escritor navarro Bernat Etxepare como exponentes de un patrimonio común europeo que trasciende las fronteras lingüísticas estatales. En palabras recogidas por EFE, afirman que ni España ni Europa “podrían entenderse sin la influencia” de estos referentes.
Derechos lingüísticos y promesas pendientes
La carta también remite a los avances logrados en las últimas décadas en materia de reconocimiento lingüístico dentro del Estado español, a pesar de una historia marcada por la represión y la negación. “La diversidad lingüística en España ha sido sin duda compleja”, reconocen, recordando que la restauración democrática y la Constitución de 1978 supusieron un punto de inflexión: “El catalán, el euskera y el gallego se han convertido en lenguas plenamente oficiales, usadas en todas las esferas de la sociedad y siendo pilares fundamentales de cohesión social”.
Illa y Pradales no ocultan que esta reivindicación tiene raíces antiguas. Ya en las negociaciones para la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea en 1985, la cuestión lingüística quedó aparcada, según recuerdan. Lejos de quedar en el olvido, el asunto ha ido ganando peso en las últimas décadas. “Esta reclamación, lejos de desaparecer, ha crecido con los años”, sostienen en la misiva, que vuelve a poner sobre la mesa un debate largamente postergado.
Los presidentes autonómicos remarcan que millones de ciudadanos utilizan a diario estas lenguas “a unos niveles comparables con los de otras lenguas que sí son oficiales en las instituciones comunitarias”. A juicio de ambos dirigentes, esta realidad lingüística merece el mismo reconocimiento en Bruselas que el ya existente para lenguas como el danés, el maltés o el irlandés, pese a que algunas de ellas cuentan con una presencia demográfica menor.
Últimas Noticias
Una colombiana que vive en España habla de la oferta gastronómica: “Es mentira que extrañe la comida”
La variedad culinaria de la capital ayuda a una colombiana a conectar con sus raíces y, al mismo tiempo, la invita a explorar delicias de diferentes países sin salir de la ciudad

Las producciones más populares de Disney+ en España para engancharse este día
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Disney+, que busca seguir gustando a los usuarios

Sara García-Cubillana, la primera mujer oficial número 1 en la Escuela Naval
Compañeros y mandos destacan la implicación durante sus años de formación

Un médico desvela algunos beneficios de la sandía que igual desconocías: “Ayuda a la producción de colágeno’’
Esta fruta ayuda a tener un buen estado de ánimo y a conciliar el sueño. También favorece la producción de colágeno y sus antioxidantes protegen frente a daños UV

Un joven de 19 años desaparece surfeando y lo encuentran a 13 kilómetros en una isla desierta: “Pensé que no iba a volver”
El padre organizó una búsqueda a la mañana siguiente para encontrar a su hijo en un mar infestado de tiburones
