
Fue en 2011 cuando Gemma Camañez decidió iniciar un proyecto relacionado con la memoria histórica. Con el objetivo de ahondar en los testimonios olvidados de las víctimas del franquismo, creó un archivo digital donde, a través de una propuesta audiovisual ecléctica, pudiese archivar los recuerdos de la guerra, la posguerra y la transición española.
A modo de repositorio, habilitó una web donde hombres y mujeres pudiesen contar su experiencia. Si bien es cierto que al principio el proyecto no fue fácil —se detuvo durante 6 años a consecuencia de otros compromisos profesionales y del Covid-19—, más adelante pudo despuntar.
Gemma Camañez, profesora en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III (UC3M), se lanzó, junto a otros estudiantes que colaboraron en el proyecto, a una sofisticada recolección de testimonios. Sin sesgos ideológicos, abierto a todo tipo de personas, el proyecto buscaba dar voz a aquellos que se vieron silenciados por el sistema, y al mismo tiempo, proponer un diálogo intergeneracional bajo el paraguas de la democracia y el respeto.
¿Por qué la memoria?
¿Dé donde surge el compromiso con el conocimiento? Cartografiar la memoria supone tomar en consideración al otro. Enunciación y existencia se identifican. Cuando enunciamos algo estamos, ante todo, reconociendo su realidad. De esta manera, Camañez, cartografía los testimonios de las personas, haciéndolos visibles, o mejor dicho rehabilitándolos. El archivo constituye una manera de rehabilitar aquello que el paso del tiempo (o las condiciones político-materiales) delegaron a un segundo plano.
De esta manera, Donante de Memoria actúa como repositorio, recogiendo testimonios y entrevistas, ofreciendo un altavoz. Por ejemplo, en la página web, encontramos las voces de Maruja Herreros Plá, que cuenta el testimonio de su padre, último alcalde de la República en Villarobledo, o del Movimiento Democrático de Mujeres, un grupo de mujeres organizadas que durante el periodo de la reforma política en España, lucharon contra el oscurantismo y la hegemonía que había silenciado sus testimonios.

Al mismo tiempo, actúa como una especie de medio de comunicación de la memoria, informando —a través de redes sociales: Instagram y TikTok— sobre todos los eventos relacionados con la memoria que tienen lugar en España. Teatro, poesía, cine, talleres, charlas de expertos. La creación de espacios web focalizados en una materia permiten centrar nuestra atención y encontrar aquello que estamos buscando de manera más sencilla y dinámica.

“Las mujeres somos las grandes olvidadas de la historia, pero no las ausentes”
Para Gemma Camañez, la preservación de la memoria histórica supone un homenaje a la democracia. Hace especial hincapié en la visibilización de la presencia de las mujeres:
“Las mujeres somos las grandes desconocidas de la historia, pero no las ausentes”, sentencia.
En los años 60 en España debido a las revueltas obreras eran los hombres los que estaban en la lucha política y en los trabajos, sin embargo, surge un asociacionismo de mujeres de esos hombres en el que ellas quieren reivindicar sus derechos. En consecuencia, Camañez, expone la importancia de preservar en la conciencia colectiva la movilización de estas mujeres y como esto contribuyó a la apertura social.
Además, relata en Donantes de Memoria como las mujeres pedían libertades básicas para poder llevar a cabo su día a día. La lucha política de las mujeres era al mismo tiempo una lucha por su cotidianidad.
Últimas Noticias
Clima en España: temperatura y probabilidad de lluvia para Valencia este 20 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

La forma de caminar puede revelar una condición de autismo, asegura un estudio
Andar de puntillas, con los pies hacia adentro o hacia afuera son algunas de las formas más visibles en las que se manifiesta la llamada “marcha autista”

El servicio de asesoramiento jurídico para las españolas víctimas de la violencia en el extranjero atiende 55 casos en cinco años
El acuerdo, renovado otros cuatro años más, busca proporcionar a las víctimas la posibilidad de acceder de manera gratuita a recursos jurídicos para orientar su retorno a España o facilitar asesoramiento una vez lleguen a este país. Es un recurso de carácter gratuito y voluntario

El cóctel que tiene la culpa de que estemos viviendo un verano crítico por incendios: una primavera lluviosa, calor extremo y falta de gestión forestal
La investigadora Rut Domènech critica el abandono que sufren las zonas rurales desde hace años, por lo que destaca la necesidad de una gestión más eficaz por parte de las administraciones para crear “paisajes resilientes”

Cómo hacer un ‘frozen margarita’, el cóctel más refrescante para acompañar a tus tacos o al guacamole
Esta versión frozen del clásico Margarita se prepara introduciendo todos los ingredientes en una batidora junto con hielo bien picado, batiendo todo junto hasta que se forme la textura perfecta
