Así queda el salario de los funcionarios tras la subida: cuánto aumenta la nómina y cuándo se cobra

La actualización más reciente, de un 0,5% adicional, llega tras meses de retraso respecto al calendario pactado

Guardar
Varios empleados trabajan en una
Varios empleados trabajan en una oficina de la Agencia Tributaria en Madrid (Marta Fernández / Europa Press)

El Consejo de Ministros ha aprobado el abono de la última parte de la subida salarial para los cerca de 3,5 millones de empleados públicos de todas las administraciones españolas. Esta medida supone el desenlace de un proceso negociador iniciado en 2022 tras el acuerdo entre Gobierno y sindicatos, que fijaba un incremento total del 9,8% en las nóminas de los funcionarios entre 2022 y 2024.

Según lo publicado en La Información Económica, la actualización más reciente, un 0,5% adicional del salario, llega tras meses de retraso respecto al calendario pactado y refleja la intención de que los salarios públicos mantengan su poder adquisitivo frente al aumento del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Se cierra el ciclo de subidas de salario

Después de la firma del acuerdo global entre el Gobierno y las organizaciones sindicales, las nóminas de los funcionarios experimentaron un incremento del 3,5% en 2022, al que se sumó otro 3,5% en 2023 y un 2,5% en 2024.

En la actualidad, toda la plantilla del sector público aguarda la incorporación del 0,5% adicional, una subida destinada a ajustar los sueldos a la evolución del IPC de los últimos tres años (2022, 2023 y 2024) y que se aplicará con efectos retroactivos a partir del 1 de enero de 2024.

Cuando los ingresos no aumentan al mismo ritmo que los precios: los españoles pierden hasta 1.200 euros de poder de compra por la inflación.

Diferencias según la categoría profesional

La cuantía exacta del aumento depende de la categoría profesional de cada empleado público. El sindicato CSIF ha calculado que, de media, el abono del 0,5% supone unos 168 euros para el conjunto de los trabajadores del sector público.

Por ejemplo, quienes pertenecen a la Categoría A1 (como médicos o profesores) y tienen una antigüedad media de 15 años, verán un incremento de unos 182 euros a lo largo de 2024, sobre un sueldo bruto mensual de 2.576 euros en 14 pagas.

En el caso de los trabajadores de la Categoría A2 (técnicos informáticos, de hacienda o sanitarios), con sueldos medios de 2.383 euros, la subida será de 168 euros.

Para la Categoría C1 (administrativos), con una retribución media de 1.687 euros brutos, la cantidad adicional rondará los 112 euros, según ha desglosado La Información Económica.

¿Cuándo cobrarán los funcionarios la última subida?

El incremento salarial aprobado tendrá efecto en la nómina de julio, aunque se aplicará con retroactividad desde el primero de enero. Esta actualización se reflejará tanto en el salario base mensual como en las pagas extraordinarias, de forma que quienes reciban su sueldo en 14 mensualidades podrán percibir hasta ocho pagas ajustadas de golpe en este mismo mes.

No obstante, el pago podría retrasarse para algunos empleados debido a cuestiones administrativas o técnicas en la gestión de Recursos Humanos. En estos casos, el ingreso se efectuará en la nómina inmediata posterior.

Un ajuste clave de cara a las próximas negociaciones

Este ajuste salarial sienta las bases para próximas negociaciones, en las que los sindicatos prevén reclamar herramientas automáticas que permitan adaptar los salarios públicos a la evolución del IPC, evitando así nuevas pérdidas de poder adquisitivo para los empleados públicos.